Por Jose Ángel Planillo
miércoles, 29 de junio de 2022
OYE!... ¡AHORA QUE ME ACUERDO!..., de Narciso Chiva Ibañez
viernes, 24 de junio de 2022
LA II FERIA DEL LIBRO Y LA CULTURA DE EL TORO YA TIENE VENCEDOR
Al concurso se presentaron un total de seis obras procedentes de las provincias de Asturias, Barcelona, Castellón, Tarragona y Teruel.
Participan seis carteles recibidos por diferentes medios dentro del plazo estipulado, tras esperar una semana al día fijado como límite para la fecha máxima de recepción. La procedencia de las obras presentadas se han remitido desde las provincias de Asturias, Barcelona, Castellón, Tarragona y Teruel.
Tras proceder a la apertura de los originales, de las seis obras una queda descalificada por no cumplir las bases indicadas por la organización. De las otras cinco, tras una intensa reflexión, donde se estuvieron valorando diferentes puntos técnicos, artísticos y originales, resultó ganadora la obra presentada bajo el lema "Dominus", por su originalidad, técnica, frescura y elementos incluidos en la ilustración.
Una vez consensuado el resultado por todos los miembros del jurado, se procede a la apertura de la plica adjunta al mismo, resultando ser su autor D. Jose Miguel Claramonte, de Almazora (Castellón), al que se acuerda notificar por teléfono su triunfo dentro de las siguientes 24 horas. Para recibir su premio, deberá presentarse la tarde del próximo domingo 31 de julio en la localidad, para hacerle entrega del premio por su trabajo en un momento determinado de la programación de la II Feria del libro y la cultura de El Toro 2022.
En breve, se dará a conocer la obra ganadora una vez editada y adaptada para publicitar al máximo este evento cultural. Sin más, se levantó acta y sesión, siendo las 18:45 horas, en dicho lugar y día.
LA CANCIÓN DE ANTIOQUIA, de Manuel Custodio.
Por Jose Ángel Planillo
miércoles, 22 de junio de 2022
"EL TEATRO", LA NUEVA NOVELA DE LUIS GISPERT QUE YA ESTÁ EN LAS LIBRERÍAS
La que será el 27º libro de Luis Gispert y 4ª novela, tendrá como protagonista a uno de los elementos patrimoniales y culturales ya desaperecidos de su amada ciudad de Segorbe: el Teatro Camarón.
La novela de Luis Gispert, prologada por el profesor Vicente Gómez Benedito y la portada ha sido realizada por Jorge Laffarga Gómez, toma como trasfondo histórico la construcción a mediados del siglo XIX en Segorbe de un teatro moderno, espacioso y elegante, el Camarón. Un proyecto ciudadano que coincide con un período de crecimiento económico de la ciudad de Segorbe y con la consolidación de una burguesía floreciente, con importantes relaciones políticas. Esta clase social dominante pronto precisará de un proyecto digno de su poder económico y de la ciudad en la que se desenvuelve, la edificación de un teatro.
En su intento por emular otros renombrados teatros, el Camarón siguió el modelo del Teatro Principal de Valencia. En los planos del arquitecto Carlos Spain, encargado del proyecto del Camarón, se pueden observar, en una escala menor, las principales líneas del teatro valenciano: platea en forma de herradura, para favorecer la acústica, amplio escenario y embocadura, facilitando la instalación de la tramoya, y varios pisos de palcos.
Pero en la historia del Camarón también se descubren innumerables luces, por encima de las mencionadas sombras. Fundamentalmente, su apropiación como el espacio referencial cultural y ciudadano de toda la sociedad segorbina. El Camarón surgió como el escaparate donde lucir la ostentación de la burguesía segorbina, pero desde el mismo día de su apertura pasó a ser patrimonio de todo el pueblo de Segorbe. Allí se celebraron representaciones teatrales clásicas y costumbristas, espectáculos de varietés, conciertos de música, mítines políticos, festejos para agasajar a importantes personajes de la época, actuaciones de las fiestas patronales,
El Camarón se convirtió, desde su construcción, en uno de los elementos icónicos de la ciudad. Las segorbinas y segorbinos siempre se sintieron orgullosos de su “bombonera”, parangonable, salvando las distancias, al Teatro Principal de Valencia. Su recia fachada, bien distinta de su delicado y coqueto interior, escoltó durante más de una centuria a su vecina Glorieta, creando un marco armonioso y sereno. Y entre sus paredes se escenificaron y se vivieron multitud de historias.
Sobre este marco histórico tan tentador Gispert hilvana un relato inspirada en hechos reales, una novela costumbrista donde describe escenas, lugares y costumbres de su amada y siempre presente en sus obras ciudad de Segorbe. El autor construye una atmósfera apropiada, a través de la descripción de una sucesión de detalles, para llevar al lector al centro de la escena. De esta forma discurren las huertas de Segorbe, su entramado urbano, la Albufera de Valencia, … Un escenario que se ve complementado por el lenguaje utilizado, sencillo y ágil, que acerca a la cotidianidad de la época. Y todo ello dispuesto en una historia perfectamente documentada.
Fuente: ICAP - Luis Gispert
lunes, 20 de junio de 2022
LA SOLEDAD DE LOS MUERTOS "ÓLEO SOBRE LIENZO" de Rosa Pérez Lucas.
Por Jose Ángel Planillo
miércoles, 15 de junio de 2022
BOLETÍN Nº 25 del ICAP, de VV AA
Por Jose Ángel Planillo
viernes, 10 de junio de 2022
LA NENA, de Carmen Mola
Por Jose Ángel Planillo
Desde luego, las novelas de Carmen Mola, MOLAN!!. Ésta de La Nena solo tardé en leerla ¡¡en día y medio!!
Una novela adictiva, que no te deja indiferente pese a que algunos pasos -si te acabas de leer la anterior- te puedes imaginar cómo van a desarrollarse, pero no de qué forma, y por ello te mantiene pegado al libro pasando página tras página para saber qué acontece.
Menos mal que me pilló con tiempo libre para poder disfrutarlo, porque dejar el libro para desconectar de la historia me hubiese sido difícil. De hecho, me mantuvo desvelado hasta las 2 de la mañana, cuando los ojos ya dijeron basta pese que el cerebro quería más.
En el caso que narra esta novela, la BAC tiene que buscar y ayudar a una compañera que ha sido secuestrada y no ha dejado rastro por dónde empezar a buscarla. Los compañeros harán piña para localizar a su compañera, y para ello implicarán a su antaño jefa, Elena Blanco, que se había retirado del cuerpo tras el duro varapalo recibido y narrado en "La Red Púrpura". Pero lo que le ha ocurrido a su entonces mejor amiga no la dejará indiferente, y dejará a un lado su relajada y filantrópica vida para sumarse a la investigación y dar con ella.
Aunque no tan truculenta como las anteriores, la historia desde luego muestra las miserias que a veces los seres humanos llegamos a pergeñar para saciar nuestros más bajos instintos y dominar a los que quedan bajo el yugo del más fuerte, sin importar las consecuencias indirectas de los que están entorno a la persona dominante.
Una muy recomendable lectura, pero considero que el lector necesita conocer las dos anteriores para asimilar los vínculos de unos y otros personajes, pese a que otros críticos dicen de ella que es la menos dependiente de sus predecesoras.
Como complemento, también me he leído un pequeño librito extra sobre El Madrid de Carmen Mola, donde la autora nos desvela algunos de las anécdotas y porqués a la hora de elegir determinados enclaves para ambientar su novela.
Agradecer a mi Amiga Invisible becera de 2020 por hacérmela llegar
martes, 7 de junio de 2022
LA RED PÚRPURA, de Carmen Mola
Por Jose Ángel Planillo
viernes, 3 de junio de 2022
LA NOVIA GITANA, de Carmen Mola
Por Jose Ángel Planillo