La Asociación Cultural Aguanaj, de Higueras, convoca la 6ª Edición del Concurso de Microrrelatos, con la recepción de relatos entre el 1 y el 31 de enero, en que se cerrará el plazo de recepción de obras, fallando el concurso el 30 de abril.
viernes, 29 de diciembre de 2023
LA 6ª EDICIÓN DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL AGUANAJ DE HIGUERAS TRAE NOVEDADES
jueves, 21 de diciembre de 2023
LAS TRES CUERDAS DEL VIOLÍN, de Jose Manuel Palomar Abascal
Por Jose Ángel Planillo
Sus tres personajes protagonizan una historia ambientada en la Guerra Civil española, sin ser exactamente una novela bélica. Ni tampoco musical, pese al título. Más bien es una novela de supervivencia, de cómo las personas se las ingenian para seguir adelante en momentos tan difíciles, y lo que tuvieron que sortear durante el tiempo que se relata.
Una historia que empieza en pleno frente de Sarrión, pasa por las tierras del Palancia y luego se abre en dos vertientes: una más regional y otra internacional con presencia de los personajes más importantes del momento. A ello le suma narraciones de corte costumbrista, y un tono guasón y humorístico por el gracejo que le da a algunos personajes, logrando que el relato te arranque una sonrisa en medio de la tragedia que se vivía en aquellos tiempos de guerra y posguerra.
Lo mejor es que las historias son reales, pues fueron recogidas por el autor tras conversaciones con personas mayores, con las que ha realizado una macedonia de la que han surgido las correrías de Bernat, Juan y Lucas. De ahí la gran cantidad de notas a pie de página para matizar algunos comentarios, objetos, personajes secundarios, o puntualizaciones que hace el autor a medida que se van desarrollando los acontecimientos.
lunes, 18 de diciembre de 2023
EL NUEVO CUENTO DE MIGUEL ALAYRACH NOS LLEVA HASTA "EL PAÍS DE LOS COCODRILOS TRISTES"
«El País de los Cocodrilos Tristes», es el último álbum infantil creado por Miguel Alayrach, ilustrado por Sara Bellés y editado en Batidora Ediciones, que reflexiona sobre la idea de que todo el mundo es apto y capaz para desempeñar una actividad concreta que siempre acabamos encontrando.
Ya está a la venta El País de los Cocodrilos Tristes, el nuevo cuento escrito por el geldano Miguel Alayrach Martínez (Segorbe, 1979), ilustrado por la belloquina Sara Bellés (Benlloc, 1989), y publicada por el sello de Vila-real Batidora ediciones.
Esta obra infantil, que ya está disponible en la web de la editorial (https://batidoraediciones.es/), narra cómo su protagonista, Ada, se siente inútil y automarginada ya que por mucho que lo intenta no es capaz de hacer bien las cosas, a diferencia de sus compañeros, hasta que, por casualidad, se cruza con varios cocodrilos tristes a los que ayuda “inconscientemente” a ser más felices.
El País de los Cocodrilos Tristes es un álbum ilustrado infantil (de 3 a 8 años) repleto de emoción, sensibilidad y carácter bajo un prisma vital, didáctico y positivo que transmite a los más pequeños la idea de que aunque no seamos capaces de hacer correctamente determinadas cosas por muy básicas que puedan ser a priori, sí tenemos la capacidad de desempeñar funciones concretas que la vida, finalmente, nos ayuda a descubrir y en la que podemos ser los mejores. Y es que todo el mundo es apto y capaz para desempeñar una actividad concreta, pero en ocasiones, nos cuesta encontrar cuál es.
El cuento, publicado en castellano, pero que contará con traducciones a otros idiomas, consta de una edición muy cuidada en cartoné y papel mate de alto gramaje y se compone de un total de 36 páginas con 13 ilustraciones dobles que mezcla diversas técnicas y lenguajes pictóricos. Los personajes han sido dibujados con lápiz y coloreados con acuarela mientras que los fondos de las imágenes son hojas de acuarela pintadas a veces con pinceles finos y otras con pincel de brocha, aportando ese curioso lado salvaje y natural de los niños al colorear, sin embargo, la composición está perfectamente cuidada para que la ilustración completa quede equilibrada.
Con este libro ya son 24 las publicaciones infantiles que suma el escritor de Geldo entre las que destacan: La revolución de los animales feos (ilustrado también por Sara Bellés), ¿Y si nuestro hermanito Laconcito no es un cerdito?, Lledó la bombera y Pau el enfermero, Qui ha matat el meu peluix?, Álex y el misterioso Clokin,Jo… ¡siempre lo mismo! o ¡No soy raro!, además de Els puntets brillants del cel (2015) y El pet volador (2018) con los que se adjudicó el Premio Tombatossals de Literatura Infantil en sendas ediciones.
Tras cinco años, Alayrach hace pareja creativa con Sara Bellés, artista plástica visual graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y formada como técnica superior en ilustración y gráfica publicitaria por la Escuela de Arte de Castellón. Es una gran experta y reconocida pintora, ilustradora, retratista y muralista con numerosas obras y exposiciones.
Fuente: EPDA / Miguel Alayrach / Batidora ediciones
miércoles, 13 de diciembre de 2023
LA HISTORIA DEL AGERMANADO SEGORBINO VICENT PERIS SE PRESENTARÁ EN NAVAJAS
El acto, en el que intervendrá el autor, Vicente Gómez, y el escritor local Héctor Hugo Navarro, tendrá lugar a las 19h en el AMUNA, y está organizado por el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP), el Ayuntamiento de Navajas, El Grupo de Lectura de Navajas y la Biblioteca de Navajas
El libro sobre Vicent Peris ya ha sido presentado en las ciudades de Segorbe y Carcaixent. Para esta próxima presentación en Navajas su autor, Vicente Gómez, pretende ir más allá de la mera exposición de la obra y explorar nuevas posibilidades que permitan ligar pasado con presente para comprobar cómo determinados comportamientos y acciones no han variado sustancialmente con el paso del tiempo. En definitiva, una reflexión histórica y literaria, no exenta de sorpresas, sobre el papel de ambas disciplinas en nuestras sociedades a partir del libro sobre el capitán agermanado de origen segorbino.
Vicent Peris es uno de los personajes históricos más relevantes del antiguo Reino de Valencia, pero hasta ahora era poco conocido. Peris, como parte del movimiento agermanado, se enfrentó hace quinientos años a un sistema político y social injusto que privilegiaba a la nobleza y el patriciado urbano frente al conjunto del pueblo. El transcurso de la revuelta agermanada lo situó como uno de sus principales líderes, llegando a convertirse en capitán general del ejército. A partir de ese momento comienza a tejerse la leyenda sobre su figura, en poco menos de un año los acontecimientos se precipitan en una secuencia vertiginosa y febril: la toma del castillo de Xàtiva el 14 julio de 1521; la victoria sobre el virrey Diego Hurtado de Mendoza en los campos de Gandía el 25 de julio, una de las acciones bélicas más memorables de la historia del pueblo valenciano; su entrada triunfal en la ciudad de Valencia en octubre, emulando a los antiguos emperadores romanos; su vuelta a Xàtiva en enero de 1522 para apresar al marqués de Zenete; y pocos días después su retorno a la ciudad de Valencia, en una acción extremadamente temeraria donde encontraría la muerte.
El libro que se presenta el próximo viernes es un ensayo histórico, un trabajo de investigación que no se presta a las fabulaciones, pero la vida de Peris fue tan apasionante que en no pocas ocasiones parece confundirse la realidad con la leyenda.
TORÁS SE SUMA A LOS PUNTOS DE INTERCAMBIO DE LIBROS
Los amantes de la lectura tienen su paraíso particular en la comarca del Alto Palancia. En sus municipios, además de la naturaleza y patrimonio, los amantes de la cultura y las letras tienen desde esta semana un nuevo punto de intercambio de libros, o "biblioteca abierta", es decir, un espacio donde libremente se puedan coger dejar o intercambiar libros de todo tipo.
Para
ello se ha instalado en los bajos del ayuntamiento, junto al cajero automático (para protegerlos de las
inclemencias meteorológicas y del vandalismo aprovechando el servicio de cámaras de seguridad), un Punto de intercambio de libros donde se han colocado ya los primeros ejemplares para que quienes lo deseen puedan curiosear los libros de sus estantes, y si le gusta alguno, se lo lleve para leerlo
en su casa dejando otro a cambio. Por supuesto, también puede
ampliar la oferta inicial dejando en las estanterías aquellas novelas, poemarios, obras de teatro, cuentos, recetarios, ensayos, etc... que desee. Sí se ruega que no dejen en ella enciclopedias, diccionarios ni libros de texto, y que los libros estén en buen estado.
De esta manera, Torás se une así a este tipo de iniciativas que ya están en marcha en el refugio de la Cueva Santa de Pavías, en el refugio de Santa Bárbara de Gaibiel, en el Paraje del manantial de San Miguel y La Floresta de Viver, frente al Palacio Ducal de Geldo o en la plaza de Correos de Jérica.
Esta iniciativa, potenciada desde la Tourist Info en colaboración con la Asociación DiCultura, pretende atraer de esta forma a personas a la localidad, y que además de llevarse un libro, puedan conocer el municipio que está preparando nuevo material promocional adaptado a todo tipo de públicos.
Igualmente, también se está desarrollando una campaña de fomento de la lectura, que bajo el lema "Torás, cultura-lectura" quiere acercar a los vecinos la posibilidad de conocer la obra de autores vinculados a la comarca, que presentarán una vez al mes sus trabajos en la localidad.
La segunda de las citas ya se ha programado para el próximo lunes, 18 de diviembre, y contará con la presencia del escritor geldado Miguel Alayrach, que expondrá a los niños del CRA Peña Escavia en el salón de plenos del Ayuntamiento de Torás parte de su prolífica obra, al tiempo que les contará cuentos y conversará con ellos.
Todo un incentivo para fomentar la lectura infantil y juvenil en estas próximas fechas navideñas.
jueves, 7 de diciembre de 2023
MÁS ALLÁ DEL MEDITERRÁNEO, de Luis Gispert Macián.
Por Jose Ángel Planillo
Pese a sus 185 páginas, la obra me ha costado leer algo más de lo que esperaba de este veterano autor. Y no porque desmerezca su historia, pues logra mantener la intriga de la trama que recorre varios países y describe las maravillas de los escenarios en los que transcurre, sino porque pese el enfoque dado a determinados pasajes y personajes a veces no he terminado de cogerles el punto. Tal vez, la falta de revisión de las obras a publicar por parte de la editorial, que por desgracia es su seña de identidad, tenga parte de la culpa.
Pero desde luego, el paso que ha dado Gispert a la hora de afrontar esta novela tan polifacética en matices y personajes bien vale la pena para recorrer, en estas cortas y frías tardes de invierno, los cálidos escenarios que recoge en su obra. Además, ha tenido la valentía de salirse de su habitual zona de confort, donde los paisajes del Palancia son recurrentes, para lazarse a esta aventura marítima que tiene lugar, como anuncia el título, por todo el Mediterráneo.
Desde luego, un paso más en la carrera de Luis, que seguro que en su próxima obra combina la literatura con la pintura, en la que poco a poco se muestra más suelto y diestro.
viernes, 1 de diciembre de 2023
EL CICLO TORÁS CULTURA, TORÁS LECTURA COMIENZA CON BUEN PIE
Victoria Daboise fue la primera escritora en acudir a esta inciativa que mezcla cultura y turismo.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Torás acogió recientemente la primera de las citas del programa "Torás cultura, Torás lectura", impulsado por el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás y la Asociación DiCultura.
La anfitriona en esta primera cita fue Victoria Daboise, que dio a conocer su obra "La casa de las glicinias", de la cual comentó en exclusiva que ya está en imprenta la 5ª edición, y que en primavera tendrá una hermana en forma de nueva novela.Al evento, que estuvo presidido por el alcalde, Carlos del Río, asistió un nutrido grupo de personas de varias edades que disfrutaron con todo lo que contó esta escritora, natural de Caudiel, al tiempo que conocieron parte de la iniciativa de este programa, como la nevera de intercambio de libros, y la intención de que, una vez al mes, sigan llegando a la localidad autores a presentar sus obras.
En la mesa estuvo acompañada por Jose Ángel Planillo, de la Asociación DiCultura, que colabora en la iniciativa, y actualmente también es informador turístico en la localidad.
Al finalizar, público y autora inmortalizaron el momento y se procedió a la firma de ejemplares.
Desde luego, toda una declaración de intenciones de este pequeño municipio, que apuesta por el fomento de la cultura como foco de atracción turística para complementar su oferta propia como el Museo Etnográfico Antonio Ponz.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
EL CUARTO POEMARIO DE MANUEL HERVÁS LINO SE PRESENTA ESTE VIERNES EN SEGORBE
El pájaro en la mina de grisú se presenta este viernes 1 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe
“El pájaro en la mina de grisú” es el cuarto poemario que publica Manuel M. Hervás Lino, tras “Poenimios”, “El largo Viaje de Therese Malfatti” y “Mónadas de mayéutica”, todos ellos editados por Aliar Ediciones en su marca Averso Poesía. El ejemplar ya está a la venta en la Librería Athenas de Segorbe y/o en https://aversopoesia.com/.../el-pajaro-en-la-mina-de-grisu/. Tambén escribiéndo al autor por privado. Y aquellos que lo deseen, podrán adquirirlo en el propio acto de presentación y llevárselo firmado.
Fuente: ICAP / Manuel Hervás Lino
viernes, 27 de octubre de 2023
EL ESCRITOR GREGORIO MUELAS PRESENTARÁ EN NOVIEMBRE SU NUEVA NOVELA HISTÓRICA "CAOS, EL ÁGUILA Y LA CRUZ"
Caoo. El águila y la cruz se presenta como la primera entrega de la saga “Caos”, en la que Gregorio Muelas pretende narrar el dominado de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, desde el 310, año en que se autoproclama augusto, hasta su muerte en Nicomedia, en el año 337.
Pero en la novela no solo se narran hechos históricos, como los referidos anteriormente, sino también otras situaciones que llevarán a sus personajes, con un importante elenco femenino, como las emperatrices Fausta y Valeria, consortes de Constantino y Galerio respectivamente, a conspirar en el entorno de palacio para alcanzar sus objetivos políticos, y a otros, como el joven Crispo, primogénito de Constantino, a luchar por su supervivencia en el interior de la indómita Germania, lo que los abocará a continuas escaramuzas y refriegas, que ofrecerán al lector una buena dosis de acción y aventura a lo largo de la novela.
Otro de los aspectos más interesantes de la novela será el origen del narrador omnisciente, Firminiano, que ya en el prefacio avisa: ‘Lector in umbra, mi nombre es Firminiano, hijo de Saguntum, municipium cesariano a orillas del Serabis...’. Y más adelante, en una serie de anotaciones entre cada de las partes o liber en que se divide la novela, narrará su infancia y adolescencia en la Sagunto de la época.
Después de un lapsus inmerso en la literatura en valenciano con La demència (Galés Edicions), en Caos. El águila y la cruz, Gregorio Muelas continua la estela de su anterior trabajo narrativo en castellano, El primer tetrarca (Olé Libros), en esta ocasión con una propuesta mucho más ambiciosa, que hará las delicias de los amantes de la novela histórica. El lanzamiento, en formato tapa dura, está previsto para principios de este próximo mes de noviembre.
Cabe recordar que Gregorio Muelas sintió desde bien pequeño la pasión por la literatura y por la escritura. Este vecino de Sagunto con tan solo siete años comenzó a pensar que, de mayor, quería ser escritor y cinco años después, con doce años, ya había escrito dos novelas de más de cien páginas: Los cuatro leones rampates, sobre la lucha entre los venecianos y los otomanos por el control del Mediterráneo; y La guerra de las dos rosas, sobre el conflicto armado entre las casas de Lancaster y de York en la Inglaterra del siglo XV.
Tras licenciarse en Historia por la Universitat de Valencia, realizando los cursos de doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea comenzó a publicar sus primeros libros, sus poemarios Aunque me borre el tiempo, en 2010, Un fragmento de eternidad, en 2014, y Estado de Acedia, en 2019, además de dos libros de haikus: La soledad encendida, en 2015, y A la luz de la flor del almendro, en 2017, También ha sido incluido en diversas antologías internacionales, como Cartografías de Orfeo. Antología de joven poesía valenciana (Isla Negra, Puerto Rico, 2014), entre otras.
Además de escribir, también ejerce la crítica literaria en diversas publicaciones digitales e impresas, como Quimera, Paraíso, Achtung!, Estación Poesía, El coloquio de los perros, Mundiario, etc. Es codirector y editor de Crátera, Revista de crítica y poesía contemporánea, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y del consejo editorial de la web Todo Literatura. También ha publicado trabajos de creación e investigación literaria en revistas culturales y universitarias de Argelia, Estados Unidos, Colombia, México, Puerto Rico y Rumanía, y ha sido traducido al alemán, inglés, portugués y rumano.
Fuentes: El Económico - Olé Libros
lunes, 16 de octubre de 2023
ALMENARA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE LOS PRÓXITA
El libro recoge una nueva perspectiva sobre la familia nobiliaria de los Próxita, que dirigieron la ciudad durante la época foral. Se presentará en la Biblioteca Municipal a las 18 horas el próximo viernes.
Este libro ofrece una nueva perspectiva sobre el linaje de los Próxita, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII en el ámbito italiano con la figura de don Juan de Próxita (ca. 1210 - ca.1299), quien, según varios autores, fue el que proporcionó el Reino de Sicilia a la Corona Aragonesa, siendo recompensado con feudos en el Reino de Valencia. A partir de esta figura legendaria, sus sucesores consolidan y engrandecen el linaje mediante la vinculación de sus bienes y la obtención de la doble dignidad condal sobre Almenara y Aversa a finales del siglo XV.
A través de una amplia y variada tipología de fuentes archivísticas, y en el contexto actual de los estudios sobre nobleza y poder, se aborda este linaje sobre dos ámbitos diferenciados, por un lado, y como hilo conductor, los distintos personajes que ejercieron un destacado protagonismo en la misma, analizando su trayectoria vital, las estrategias matrimoniales, el incremento patrimonial, los servicios a la Monarquía, las mercedes obtenidas y sus disposiciones testamentarias. Por otro, las bases económicas sobre las que asentaron su poder, fundamentalmente los señoríos, así como el impacto causado en ellos por fenómenos relevantes como la piratería, las bandosidades, la expulsión de los moriscos o la conflictividad entre señor y vasallos.
Este largo recorrido, que comienza desde la conquista cristiana y concluye en los últimos años del antiguo régimen con la figura de don Vicente Pascual Vázquez Cornado, quien falleció sin descendencia en 1772, ha permitido observar estrategias que se repiten en las distintas generaciones. En esencia, proporciona una perspectiva de los elementos que contribuyeron en cada una de las fases que configuran su evolución en el tiempo, situando el foco en la conformación del patrimonio familiar, el engrandecimiento de la estirpe, su participación en la escena pública, el papel de las mujeres y las distintas estrategias para mantener la preeminencia y las expectativas de la casa en el orden económico social y político, los intereses particulares y el posicionamiento que adoptaron sus miembros ante una sociedad aparentemente aletargada, en la que parecía que nada cambiaba, pero que, en realidad, se transfiguraba adaptándose a los nuevos tiempos.
En definitiva, un interesante estudio sobre la nobleza e historia de la familia que ofrecen una nueva visión sobre esta familia que estuvo presente en la primera línea política y militar, al servicio de la corona de Aragón, desde al menos el siglo XIII.
El autor de este trabajo es el profesor Ricardo Santarrufina Romero, licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, donde también cursó el máster universitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX). Su línea de investigación se centra en la élites nobiliarias del Reino de Valencia y más concretamente con el linaje de los Pròxita. Sobre esta casa nobiliaria realizó una primera aproximación con su trabajo de fin de máster bajo el título "Los Próxita, un linaje de origen napolitano en el Reino de Valencia", al que siguió su tesis doctoral y varios artículos y colaboraciones relacionados con el msimo: "El antiguo palacio de los condes de Almenara: actual Museo de la Ciudad de Valencia", "La nueva Iglesia de Almenara: proceso de residencia en la villa de Almenara tras la Nueva Planta" y "Aproximación a la trama urbana de Quart de les Valls a principis del segle XVII".
Asímismo, en el ámbito de la historia local, es coautor de la obra "La parroquia de Vinalesa, 550 años de historia" y "Meliana en l'edat Moderna" en Meliana III, Cents anys de llum cooperativa.
El acto tendrá lugar en la biblioteca municipal en un acto organizado por la Associació Salvem l'Agüelet, el ayuntamiento de Almenara y la UJI, editora de la obra, que se podrá adquirir por 25€ y llevárselo firmado a casa por su autor.
miércoles, 11 de octubre de 2023
DINASTIA TEMPLARIA. Crónicas del Grial desde Segorbe, de Juan Miguel Barea Espín
Por Jose Ángel Planillo
En él, su autor pretende acercar al lector determinados hitos históricos vinculados a la llegada del Santo Grial a Aragón y Valencia. Y lo hace con algunas teorías sorprendentes, involucrando en ellas a varios reyes de la Corona de Aragón, y una tal vez excesiva vinculación de esta sagrada reliquia con los Templarios.
También plantea algunas interesantes reflexiones sobre lo que sucedía a nivel político y religioso en laCorona de Aragón y Europa a caballo de los siglos XIV y XV, como el Cisma de Occidente, la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo o el Compromiso de Caspe. En este apartado cobran especial relevancia las páginas dedicadas a personajes de nuestra historia como el rey Martín I y María de Luna, el Papa Benedicto XIII, San Vicente Ferrer y Fray Bonifacio Ferrer, u otros como Calixto III (primer Papa Borja), Alfonso V el Magnánimo y otras importantes figuras.
Tampoco hay que perder detalle de las insólitas hipótesis que lanza sobre el lugar de enterramiento de Benedicto XIII, del papel que la Cartuja y la Virgen de la Cueva Santa juegan en ello, y del por qué surge la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.
Por desgracia, el libro presenta una poco cuidada edición -habitual en este sello editorial-, con numerosas erratas, faltas y fallos de formato de texto -también bastante común en la casa-. A ello se une que el contenido es algo engorroso de leer, por ser algo repetitivo y con saltos de contexto que a veces llevan a perder el hilo de la lectura. Pero los alicientes de algunos de los temas que presenta compensan las carencias que la editorial da a sus maquetaciones.
lunes, 2 de octubre de 2023
EL ESCRITOR JERICANO FERNANDO EDO PRESENTA SU SEGUNDA NOVELA "LA MANO NEGRA"
El acto de presentación tendrá lugar el próximo sábado, 7 de octubre, en el salón de plenos del consistorio jericano, a las 19 horas.
En “La mano negra”, el autor vuelve a fijar la trama en su pueblo natal. En este caso, la historia arranca con un trágico accidente que se lleva por delante a uno de los sobrinos de la Tía Emilia, que rompe la monotonía del lugar. Estos hechos transcurren un tiempo después de acabada la guerra civil, cuando ya parecía que la convivencia pacífica reinaba en esta sociedad jericana. Pero las cosas se complican cuando otro de los sobrinos de la misma señora aparece ahorcado en un huerto aledaño a la iglesia mayor. Estas dos muertes y alguna que otra sucedida a lo largo de la narración, constituirán parte del argumento de una novela ucrónica, que cuenta con algunos cortes de ritmo que le dan, aunque no lo parezca, un punto a la lectura.
La primera de ellas Milagro en la ermita anarquista fue publicada por Entrelíneas Editores, tras ser galardonada en el V Certamen Literario Corcel Negro. La novela que ahora presenta es su segunda obra, La mano negra, fue escrita hace un par de años, y es ahora cuando sale al mercado. Y la tercera, que llevará por título El Falangista y el Vagabundo, será publicada cuando termine las correcciones y esté dispuesta para su impresión.
Desde aquí le animamos a seguir adelante con sus relatos, que al transcurrir en nuestros pueblos los hace más accesibles y cercanos al lector.
sábado, 30 de septiembre de 2023
PLACERES REALES, de Toti Martínez de Lezea
miércoles, 27 de septiembre de 2023
MANUEL M. HERVÁS LINO PRESENTA SU TERCER POEMARIO ESTE VIERNES EN SEGORBE
Se trata del tercer poemario que presenta el autor en lo que llevamos de año, como aperitivo de lo que todavía queda por llegar.
En su última obra el autor mezcla las mónadas que, según Leibniz, son seres simples e indivisibles que constituyen en sí mismos una imagen esencial del universo; y la mayéutica, un método socrático basado en la dialéctica y que consiste en plantear una serie de preguntas a una persona hasta que esta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es implementado por un mentor o maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento.
miércoles, 20 de septiembre de 2023
LAS MADRES, de Carmen Mola
Por Jose Ángel Planillo:
En este caso, los miembros de la Brigada de Análisis de Casos (BAC), con su inspectora Elena Blanco de nuevo al frente, se enfrentan a unos asesinatos con una curiosa puesta en escena: el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen, de cuyo interior se han extraído algunos órganos y en su lugar colocaron un feto que resulta ser su hijo biológico. Pero las consecuencias de estos crímenes no se detienen en ellos, pues por la manera en que han sido extraidos los neonatos se deduce que la madre de las criaturas no han corrido mejor suerte que los cuerpos hallados. ¿Dónde estan las madres entonces? ¿Quiénes son? ¿Qué nexo une a víctimas aparentemente tan dispares?
A los pormenores de los avances de la investigación, cabe sumar las relaciones internas entre los propios miembros de la Brigada. Aquí es donde, tal vez, a los profanos de la tetralogía se les puede atragantar la obra, así como a aquellos que terminaron la última de las novelas hace tiempo. Y es que unas pinceladas algo más desarrolladas de lo ocurrido en novelas anteriores para refrescar la memoria no hubieran estado de más, pues reconozco que incluso a mi me ha costado recordar los pormenores de las acciones de la última novela, que ahora en ésta se ven reflejadas las consecuencias de lo acontecido.
Por lo demás, los autores siguen aportando giros sorprendentes que en ocasiones te desmontan todas las hipótesis de por dónde va la trama, si bien, como ya he comentado al principio, al tenerles el punto pillado en su estilo, algunas ya te las ves venir... pero otras no y te sorprenden de pleno. También introducen a nuevos personajes a la trama (tanto compañeros de la BAC como de "los malos"), que seguro que en futuras novelas darán mucho juego, pues algunos ocultan un trasfondo del que se puede estirar mucho el hilo.
Para finalizar, lo que menos me ha gustado de esta novela ha sido lo intrincado que a veces hacen de la trama, que parece surrealista; y el final que han elegido, donde han dejado demasiados frentes abiertos para desarrollar en una más que previsible quinta entrega. Sólo espero que no tarde mucho en llegar a los mercados, pues si vuelven a dejarnos sin una breve aclaración en el por qué de algunos comportamientos de los protagonistas, se quedará algo coja, como la presente, que auque no está mal, es la más floja de las cuatro.
Sólo deseo que no se deshinche la calidad tras desvelar la identidad.
sábado, 16 de septiembre de 2023
EL FARO DE LOS AMORES DORMIDOS
EL FARO DE LOS AMORES DORMIDOS
Autora: Andrea Longarela
“Faja” con comentario de Alice Kellen
Editorial: Planeta – Cross Books
(Infantil y Juvenil)
ISBN: 9788408254430
PVP 17,95€
Género: Juvenil Romántico
Diseño de la portada: Lady Desidia
Redes:
Autora:
twitter/X:
@AndreaLongarela
Facebook: Andrea Longarela
Instagram: andrea_longarela
Editorial:
planetadelibrosjuvenil.com
@teenplanetlibro
Hace muchísimo tiempo que no escribía una reseña. En parte por haber tenido unos años de estudio (que no han terminado todavía), además de tener una temporada en dique seco lector (aunque he seguido comprando libros que ni os podéis imaginar) y también por la desidia y no acabar de enganchar con el libro que tenía en las manos. Espero este año poder volver a retomar mis ávidos hábitos lectores porque lo echo muchísimo de menos.
Vuelvo con este libro, que como los verdaderos lectores comprenderéis, me llamó en la feria del libro de Segorbe… no sé cómo describir cuando un libro te dice que te lo tienes que llevar. Es así. Como un amor a primera vista, y eso lo consigue con creces la fantástica portada de Lady Desidia. No pueden combinar más perfectamente estos colores. Preciosa. Una vez en mis manos, en la faja pude leer la frase con la que recomienda la novela otra joven autora española: Alice Kellen, que si bien no he leído nada de ella todavía es la única autora que en la feria del libro de Valencia he visto con una cola interminable de “horas” con todos sus fans que querían que les firmase sus libros, por algo será. Dicha frase es: “Una historia bellísima sobre amores de verano, mareas imprevistas y un secreto que permanecerá oculta en el corazón de los lectores”. Y ciertamente es el mejor resumen que se podría hacer del libro. Porque la verdad que detrás de la historia (bastante manida hay que decirlo) de los postadolescentes, (me niego a llamar adultos ni jóvenes adultos a personas de tan corta edad) está la historia del abuelo que me ha hecho llorar en varias ocasiones. La forma de narrar los episodios que están de mano del anciano son desgarradoramente amenos, la forma de describir los procesos del alzheimer y que yo estaba deseando descubrir para ver si daba más pistas de la persona de la que estaba secretamente enamorado Pelayo. Los momentos “faro” son sublimes. Los atesoras haciendo la historia tuya, nada más que añadir, señoría.
He de decir, que pese a lo tópico de la historia, me ha sorprendido. Y eso es decir mucho de un género del que normalmente no me espero nada destacable.
Lo que me ha matado, es que la protagonista siempre (o casi siempre) sea la necia, estúpida, cobarde, borracha, fracasada que parece que necesite de un chico que la enderece. Y vale, puede que haya historias en las que funcione, pero es que mete problemas, situaciones y mucho diálogo fuera de lugar para gente de esa edad que pegaría más en adultos de unos treinta. Eso habría sido brillante. Alba podría haber sido una joven fracasada que no encuentra su sitio, que comenzó a estudiar y tras cagarla en varias ocasiones y gastarse el dinero de la matrícula de la universidad pagada por sus sufridores padres en una cámara de fotos y un curso de fotografía, la caga una vez más y se distancia de su familia. Fracasa también en sus relaciones sentimentales en las que no encuentra su sitio ni es feliz, al final se tuerce tanto que necesita acudir a su familia de nuevo y su madre la manda al pueblo del abuelo para cuidar de él porque está enfermo y así colaborar con su pobre progenitora que no puede trabajar e ir al pueblo para turnarse con su tía y cuidar de su abuelo Pelayo. Allí encontrarse con el chico con la que compartió risas y juventud en sus veranos en el pueblo costero de sus abuelos y al que después de que le rompieran el corazón no había vuelto a pisar. Allí descubrirse a sí misma de nuevo, darse una oportunidad de madurar verdaderamente y descubrir un secreto familiar que te conmoverá enormemente. Sí, ciertamente, la historia no se centra en los jóvenes que son buenos conductores de la trama, sino en ese secreto que guardaba el abuelo Pelayo. Que crees ver venir y te da un giro tan bueno, que ha sido muy bien recibido. Además, el momento de desvelarlo, es brillante. Qué pocas palabras guardan tanto significado cuando el que recibe el mensaje es al menos, sabedor de parte de la historia.
Puedo decir, que como trama está bien hilada, y que solo me ha fallado la edad de la pareja protagonista.
También he disfrutado muchísimo de los capítulos plurinarrados. Unas veces por Alba, otras por Enol, por el mar, por el abuelo… y esos pequeños “flashbacks” que te llevan y traen por las historias que transcurren en diferentes épocas que te van trenzando con nudo marinero al compás de las mareas para hacerte más amena la lectura.
Tras varios fracasos dentro del género, este libro me devuelve la fe en las generaciones posteriores a una época de romanticisimo rancio que no había por dónde cogerlo. Solo pedirle a Andrea, por favor, que cuando cree sus personajes lo haga con una perspectiva de edad más real y centrada a lo que la historia necesita. A mí me han faltado años para los protagonistas.
Sin duda, volveré a leer novelas de Andrea Longarela.
Nota 9/10
Mi frase favorita del libro: “La esperanza funciona como un veneno de lo más dulce” (pág.124)
Aída Albiar
EL SAGUNTINO JOSÉ MANUEL PALOMAR SE ESTRENA COMO NOVELISTA
Las Tres Cuerdas del Violín, que así ha titulado a su ópera prima, será presentada el jueves 21 de septiembre, a las 19h, en la Casa Capellà Pallarés de Sagunto.
Un trabajo cocinado a fuego lento durante décadas que ahora, cuando su autor ha podido disfrutar de más tiempo para trabajar, ha podido ver la luz.
Las Tres Cuerdas del Violín no es exactamente una novela sobre la Guerra civil Española, pero sí ha aprovechado unas anotaciones previas, las lecturas sobre la materia y las conversaciones con personas mayores que mantuvo su autor para configurar el libro como una especie de novela de viajes, donde los diferentes personajes van tejiendo sus vidas, a veces entrelazadas y compartidas, que les van reportando inexorablemente una serie de cambios que marcan, con rigor, el rumbo de sus vidas. Son viajes personales, por fuera y por dentro, ambientados en los últimos años 30' del siglo pasado y que definieron con amargura el devenir europeo y español de los tiempos futuros.
De aquellos testimonios y datos salen las tres líneas que se entrelazan y separan para describir con infinidad de matices unas personalidades, que como el mismo tiempo, se van haciendo cambiantes y buscan el regreso a través de la supervivencia gracias a esa adaptación característica de la humanidad a lo largo del tiempo: el tiempo que nos une y separa, ese tiempo soberano, viajero incansable.
Y es que este saguntino hijo de emigrantes llegados de El Toro y Cella, ha publicado conjuntamente con otros autores varios libros de tema histórico, destacando el de Les Vistes Valencianes d'Anthonie Van Den Wijngaerde; Simbols en el Ferro, un estudio sobre las municiones de la Guerra Civil Española; o el más reciente Cor de Bestioles, un bestiario de poesía ilustrada resuelto magníficamente por la editorial Trencatimons, que ahora también edita su novela. También ha publicado diversos artículos de investigación (en solitario o junto a otras personas) en revistas -entre ellas Braçal, del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, de la que forma parte del consejo de publicaciones- o libros especializados, con atención al tema del urbanismo en Sagunto y algunos sobre aspectos de la Guerra Civil, como son los bombardeos sobre Sagunto o los saguntinos deportados a los campos nazis de concentración.
En muchos de ellos ha participado con su verdadera pasión: el dibujo. No en vano, él estudió Bellas Artes en la Academia Sant Carles de València, y ejerció durante treinta y tantos años como profesor de dibujo en secundaria. Algunos de los trabajos realizados en esta materia han sido para poner en valor su querido y jugado Raval del Salvador, donde nació en 1960.
Ahora, nos toca jugar con él y escuchar el son que nos marquen Las Tres Cuerdas del Violín en esta novela.
martes, 12 de septiembre de 2023
PUÇOL EN LA MEMÒRIA, VOLUMEN I i II, por VV.AA
Por Jose Ángel Planillo
Me encanta adentrarme en la historia de un pueblo a través de su cultura, sus tradiciones y los modos de vida de sus gentes. Y desde hace unos años, para ello no hace falta un libro sesudo con cientos de páginas donde se relatan los hechos cuotidianos de los vecinos de un pueblo, sino que haciendo bueno aquel refrán de "Una imagen vale más que mil palabras", se apoyan en las fotografías antiguas aportadas por los propios lugareños, se agrupan en secciones, y algún estudioso les aporta un contexto histórico para exponerlas al lector que no es natural del lugar del que se habla.
Estos dos tomos llegaron recientemente a mis manos como regalo adelantado de cumpleaños a través de mi buen amigo Sabin, para que de esa forma conociese mejor la historia e idiosincrasia de su pueblo, Puçol, tras unas breves pero intensas charlas sobre algunos peronajes y elementos patrimoniales de la localidad que ambos conocemos más intensamente.
El volumen I de los libros "Puçol en la memoria", recopila una serie de imágenes tomadas entre los primeros años del siglo y 1959, cons las que se prentende mostrar la evolución de la vida local, y cómo sus vecinos han ido alterando los modos de vivir las fiestas y la adaptación a los nuevos gustos y necesidades de las mismas; cómo han ido cambiando las pautas relativas al día a día como los juegos, la escuela, las celebraciones tipo bautizos, bodas, comuniones, el servicio militar, los entierros...; las enormes modificaciones que ha sufrido el entorno y las formas de aprovecharlo generando la pérdida de elementos notables, la instalación de fábricas y vías de comunicación que marcarán la fisonomía del pueblo y su entorno; o la evolución y desaparición de oficios, etc, etc, por citar algunos apartados en que se ha hecho especial mención.
Los muy acertados textos que presentan cada apartado ayudan a ponerte en situación. Y además también se han tocado algunos temas más históricos y relativos al patrimonio, que me han encantado y ayudado a conocer más de cerca esta población del ámbito palantino, aunque geográficamente emplazada en la huerta de Valencia.
Un trabajo que cristaliza uno previo surgido de una iniciativa comenzada en una red social, y que gracias a la implicación de los vecinos aportando instantáneas, el ayuntamiento facilitando medios materiales y humanos, y el apoyo de la diputación de Valencia en la Diputación, tomó cuerpo en formato libro, y que tal fue su éxito que enseguida se comenzó con la preparación de un segundo volumen, que en este caso abarca las últimas cuatro décadas del siglo XX.
Ese segundo volumen de "Puçol en la memoria, volumen II", continúa con los mismos planteamientos del anterior, pero añade algunas novedades como las fotografías en color; entrevistas a algunos personajes vinculado a cada apartado que aportan una visión vivida de lo que se narra; y algunos apartados nuevos para mostrar las grandes mejoras urbanas, el extraordinario movimiento asociativo y cultural de la localidad al iniciarse la democracia, unos perfiles biográficos sobre algunos puzolenses destacados, y una detallada tabla cronológica sobre la historia de Puçol en el siglo XX.
En este tomo, pese a la importancia de la imagen, la palabra gana protagonismo y son los textos los que se hacen más predominantes para explicar los muchos y grandes avances que suponen para la población estas cuatro décadas, en los que su censo se dispara y la calidad de vida de sus gentes mejora extraordinariamente.
Un gran trabajo el realizado por el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Puçol y los colaboradores que se implicaron en este enorme proyecto para poner palabras e imágenes a la historia de un pueblo, para que sepa de dónde viene y como trabajar para donde quiera ir.
De esto saben bastante en Vilavella, que presentó uno hace unos años realizado por Maria Pilar y Joan Antoni Vicent Cavaller, y Joan Escrig Adsuara; el cronista del Ayuntamiento de Altura, José Manuel López Blay, con varios libros de este tipo a sus espaldas como resultado de su proyecto Museo de la Memória de esta localidad; Nel-lo Navarro, de Trencatimons Editorial, que ha editado varios libros de este tipo sobre diferentes municipios de Castellón y Valencia; o la Associació Arqueològica De La Vall d'Uixó, que también realizó un par de tomos similares a los que acabo de leer y ahora dedico esta entrada.
sábado, 9 de septiembre de 2023
MANUELA TRASOBARES PRESENTA SU LIBRO "VOLUNTAD DE PODER"
Se trata de un ensayo autobiográfico en el que la autora indaga sobre las fuerzas que marcan el curso de los acontecimientos históricos y de su propia infancia. La obra parte del concepto nietzscheano para analizar la historia contemporánea con una metodología deconstructiva. Se centra especialmente en los movimientos revolucionarios, en la fuerza que los impulsó y los derrocó. Desde la Revolución Francesa hasta la Transición Española.
El libro se compone de dos partes bien diferenciadas, una histórica y otra autobiográfica, unidas por la perspectiva trasobarista. En ambas palpita el rastreo de los intereses y dogmas que dictan la épica oficial. La segunda parte narra la intimidad de su infancia, en un intento por zanjar la polémica actual sobre si los niños han de tener derecho a decidir su género. Con lúcidos y tempranos recuerdos, la autora afirma que en la infancia se puede tener muy clara la identidad, aunque algunos adultos se empeñen en imponer sus prejuicios.
Manuela narró durante la presentación del volumen varios ejemplos históricos de cómo se puede hacer cambiar la visión de la realidad que tiene el público en un espacio muy corto de tiempo, tan solo días o semanas. Por ello, llega a la conclusión de que la realidad es una creación de la Voluntad de Poder en función sus intereses. Se refirió extensamente al cambio de la percepción de la figura de Franco que se produjo tras su muerte: de ser considerado el Caudillo de España a ser calificado de Dictador, palabra que jamás se utilizó durante el franquismo.
Según Manuela Trasobares la Voluntad de Poder es siempre la misma; pero va cambiando de actores e incluso se hereda de una generación a otra. La considera un ente maligno no identificable que trata de controlar al Ente Metafísico que es el Ser Humano. Para Manuela las acciones del Poder contra la Humanidad no solamente se han manifestado en las múltiples guerras históricas y actuales, sino también en aparentes revoluciones sociales que han terminado por implantar otro nuevo Poder, tras utilizar al pueblo para derrocar al antiguo. En este sentido se refirió a la Revolución Francesa que culmina con un nuevo emperador, Napoleón Bonaparte.
El acto contó con la presencia de varias personalidades del Alto Palancia, como el laureado escultor D. Manuel Rodríguez, el Procurador de los Tribunales D. Luis Enrique Bonet Peiró y el veterano periodista D. Rafael Vilanova También acudieron personajes del mundo del espectáculo como Mata-Hari. Asimismo muchos seguidores y estudiosos de la filosofía y la obra artística de Manuela Trasobares se desplazaron hasta Segorbe desde diversos puntos de la Comunidad Valenciana para escucharla en directo y plantearle sus preguntas. Al finalizar el acto se sirvió un vino de honor por gentileza de Ediciones Hidroavión.
Manuela Trasobares Haro (Portbou, 1962) ha desarrollado parte de su carrera lírica, artística, docente, política y literaria en el Alto Palancia. En su formación han influido las influencias artísticas que desde su infancia ha ido observando en su día a día, pues creció junto a Salvador Dalí en Cadaqués, quien le dio sus primeras lecciones de dibujo, óptica, teatro y física cuántica, y le infundió la perspectiva surrealista para analizar la vida, la sociedad y el arte.
Con Josep Ramon LLuch en 1997 actuó y debatió en el programa valenciano "Parle vostè, Calle vostè" donde hizo un alegato a favor de la diversidad y la libertad sexual que alcanzó un 80% de audiencia y pocos años más tarde se hizo viral en internet.
Desde 1999 al 2005 plantó fallas en Valencia y el año 2006 dirigió un taller para adolescentes desescolarizados que construyó una falla para celebrar la declaración de la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Y el 1º de julio del mismo año cantó el Himno de Valencia con once bandas en la Trobada de Bandas del Alto Palancia. También cantó en diversas ocasiones en el Auditorio de Segorbe acompañada de la Banda del CEAM. Tras su paso por la política como concejala republicana y su candidatura al Congreso de los Diputados en las elecciones generales de 2011, se retiró de la vida pública para dedicarse a su labor de pintora, escultora, muralistam, cantane y al estudio de la filosofía de forma autodidacta y escribir su propia teoría.