jueves, 31 de julio de 2025

GRIAL, de Jesús M. Sánchez

Por Jose Ángel Planillo 

Atentos a esta obra de Jesús M. Sánchez González, y que lleva por título "Grial", porque puede convertirse en uno de los fenómenos literarios del momento. Un verdadero thriller (y uso este anglicismo, pese a lo poco que me gustan) porque lo de novela de suspense y acción se le queda corto, y sus características se ajustan más a este otro término que tan bien analiza Ana Ballabriga en su videoteca "Gota de Sangre".

Y es que la novela posee una trama llena de misterio, suspense y acción, pero al mismo tiempo aporta una excelente clase de historia, arte y tradición basada en fuentes acreditadas, referencias históricas, obras y hallazgos científicos, que mantienen al lector en constante tensión y pegado al libro.

Como ya indica el título, el objeto central de la novela es el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, también conocido como el Santo Grial. Aquí, este objeto sagrado es codiciado por una organización que desea destruirlo para poner en marcha una conspiración que cambiaría el curso de la historia de lograr salir adelante.

La novela arranca con el asesinato de dos personas que tratan de protegerlo de esta malvada asociación, y la formación de dos grupos de investigación formados de forma paralela, que se harán valer de todos sus conocimientos y habilidades en distintos campos para dar con quienes andan detrás del mismo, al tiempo que localizar la histórica reliquia.

Durante su búsqueda en lugares como Valencia, Jerusalén, Roma, Jaca, el monasterio de San Juan de la Peña, se tendrán que enfrentar a situaciones extremas, e incluso poner en juego sus vidas, que a la par también se irán transformando según vayan descubriendo los misterios, historia, tradiciones y personajes vinculados a esta codiciada reliquia a lo largo de los siglos. Todo un viaje iniciático, y fidedigno, por la historia de esta pieza, donde sólo los personajes, crímenes y tramas son fruto de la imaginación del autor. 

Y esa trayectoria el autor la narra dándole un gran ritmo a su trama, mezclando escenas de acción y giros inesperados, con capítulos cortos y de escasas descripciones, pero detalladas explicaciones cuando se han de desvelar las claves del misterio, para que el lector, al mismo tiempo que se mantiene constantemente intrigado, vaya resolviendo y aprendiendo toda la sabiduría extraída de expertos en la materia (citados al final del libro) de una forma amena y didáctica.

El thriller es un género literario y  que se caracteriza por mantener una alta tensión emocional y una trama llena de giros inesperados. En ocasiones se usa indistintamente con suspense (o suspenso), novela negra o con novela policíaca.

Ya el día de su presentación en Valencia, la prensa local llegó a calificar la nueva novela como el nuevo "Código Da Vinci", y ahora, una vez acabada su lectura, personalmente opino que no es para menos. Esta obra podría trasladarse en un futuro no lejano al cine, pues en ocasiones crees estar disfrutando de un excelente guión cinematográfico repleto de tensión emocional, suspense y acción. Y sus personajes  (Sonia Fabrat, doctora en Historia, Guillermo Llorens, un sacerdote que ejerce el ministerio del exorcismo; la inspectora de la Policía Nacional Rebeca Valls y la agente del CNI, Bárbara Selfa), bien podrían volver a protagonizar nuevas historias surgidas de la pluma de este autor.

Desde luego, una de las mejores novelas leídas en meses, y a la que le deseo el mejor de los futuros en este sector literario (y quien sabe si también cinematográgico).  

jueves, 24 de julio de 2025

LOS CUBOS DE VINO DE JÉRICA, por Gonzalo Mateo Cortés

Por Jose Ángel Planillo:

A veces, no todos los que más estudian sobre un determinado municipio, son quienes más reconocimientos merecen. Buena parte de ello lo encarna Gonzalo Mateo Cortés, incansable investigador de su pueblo, la Villa de Jérica, al que ha dedicado ya varios libros, pero que siempre lo hace desde un segundo plano, apartado de los focos, pero sabiendo que despierta un excelente acogida por sus vecinos.

Prueba de ello es el nuevo trabajo publicado, "Los cubos de vino en Jérica", un inventario de parte de aquellos 182 cubos que en su día se decía que habían en la localidad (tantos como la mitad de un año), y de los que su silenciosa pero constante labor le ha llevado a localizar 104 tanto en el núcleo urbano como en su término, aunque no de todos ellos existen restos. Es curioso cómo el ojo entrenado del especialista localiza donde a otros les pasa desapercibido aquellos vestigios que aquí se investigan. 

También aprovecha para describir su tipología, cómo eran utilizados, y dar unos apuntes de la historia del vino en la localidad, que desde época romana y hasta principios del siglo XX, fue el principal cultivo de la localidad; de la plaga que terminó con las cepas locales a partir de 1915, y cómo evolucionó la agricultura en la población a raíz de aquel trágico suceso.

Desde luego, una nueva fuente bibliográfica que servirá a profesionales de la investigación, aficionados, vecinos y curiosos a conocer un poquito más el patrimonio de esta histórica población del Alto Palancia.

martes, 22 de julio de 2025

CAUDIEL ACOGE UNA NUEVA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Y NO HABÍA MÚSICA" DE ISABEL IRLANDÉS

Isabel Irlandés regresa a Caudiel para presentar su libro y contar el suceso que la marcó para siempre en su ánimo y su piel.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caudiel acogerá el próximo viernes 25 de julio, a las 11:00 horas, la presentación del libro «Y no había música», un relato en primera persona de Isabel Irlandés Izquierdo sobre su experiencia durante el devastador incendio forestal de agosto de 2022 que arrasó 20.000 hectáreas en la zona.

La obra narra la historia de valentía y supervivencia de esta madre y sus dos hijos, de 5 y 10 años, que se vieron atrapados en un tren mientras las llamas avanzaban. Con el subtítulo «La fuerza de una madre lo puede todo: resurgir de las cenizas después del incendio», el libro se erige como un testimonio crudo pero esperanzador sobre la capacidad humana para superar la tragedia.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Caudiel, busca no solo dar voz a las víctimas de estos desastres medioambientales, sino también reflexionar sobre los riesgos que conlleva el cambio climático en territorios forestales como el Alto Palancia. Por su parte,  el reto que le ha supuesto a la autora escribir este testimonio, le ha servido como terapia, y como una reivindicación con la que pretende evitar que esta tragedia se olvide y con la que ayudar a otras personas a superar sus dramas.

La escritora barcelonesa con vínculos en Pina de Montalgrao, regresa de nuevo al paisaje que aquel verano, como ella, quedó marcado por el fuego. Y lo hace con la esperanza de repetir el éxito de su primera presentación en la comarca, en la Estación de Torás, en la que logró abarrotar el recinto y conmover a todos los asistentes. 

jueves, 17 de julio de 2025

KOS: GRABADO EN LAS PIEDRAS y TIEMPO DE CENIZAS

 Por Jose Ángel Planillo Portolés

Llevaba tiempo posponiendo la lectura de "Kos, Grabado en las piedras", la primera novela de Francisco Jose (Peke) Arnau Vives, a quien tuve el placer de conocer en la Feria del libro de Xilxes junto a su encantadora pareja, Alicia Llorca, con quienes desde entonces mantengo buena amistad. Tanto me demoré en su lectura, que le ha dado tiempo a sacar la segunda parte "Kos, la calle de las cenizas", así que me propuse llevarla conmigo y comenzarla lo antes posible. Pero... por motivos laborales el libro acabo viajando más que los protagonistas del libro pero sin salir de la maleta.

Pero a la vuelta de tanto ir y venir, les llegó su turno. No a una novela, si no a las dos, ¡y del tirón! La historia que nos trae Peke Arnau gira en torno al enigmático proyecto KOS, un programa que gracias a la tecnología permite preservar la memoria y el conocimiento individual más allá de la muerte, mediante el uso de tecnologías avanzadas. Detrás del mismo está Rigel, cuyo interés por conocer su pasado ha llevado a desarrollar este espectacular proyecto, gracias a una empresa instalada en Valencia y puntera en su campo.

Pero los buenos propósitos de Rigel tiene para su proyecto no son los mismos que busca la compañía... Si a eso sumamos una serie de sucesos que llevan a la desaparición de personas, asaltos a viviendas, palizas y persecuciones, la trama se va animando, y hace que aparezca otro personaje clave en la novela, como es Venus, que con sus habilidades de periodista y contactos, se unirá a Rigel para tratar de resolver los enigmas que se van planteando.

Pero la historia de la novela no sólo transcurre en el presente. El autor nos lleva a dos épocas más, desde las que arrancan los citados enigmas: a la Valencia medieval durante la reconquista de la ciudad por Jaime I, donde una serie de linajes vinculados a cátaros, musulmanes, templarios y constructores de la catedral tratan de preservar un tesoro y sabiduría clave para la historia de aquel tiempo, utilizando las herramientas y claves de su tiempo, y en el que aparecen elementos tan conocidos como el Santo Cáliz, las Puertas de Serranos, la Cripta de San Vicente Mártir y muchas más.

El otro periodo histórico al que nos lleva esta historia es al de la Europa de la Segunda Guerra Mundial. El código de honor de los pilotos da lugar al llamado "Expediente Charlie Brown", memorable episodio aéreo ocurrido en la realidad, y que en esta novela llevará a que algunos de los protagonistas se  reencuentren, en bandos distintos, en el horror del campo de concentración de Mauthausen. Allí, ni todos son tan malos, ni las apariencias a veces son lo que parecen, y entre los personajes de este tiempo surgirán una serie de relaciones de amistad y odio, que condicionarán todo lo que viene después.

Capítulos cortos, que van adelante y atrás en el tiempo; protagonistas a los que se les coge cierto aprecio y empatía; malos muy malos, giros inesperados y píldoras históricas para hacer más creíble la historia (algunas con ciertas licencias del autor, que al fin y al cabo, esto es una novela) logran que el lector no despegue los ojos de las páginas, y éstas vayan cayendo una tras otra con la avidez de querer saber más. Algunas tramas quedan resueltas, otras abiertas para, tal vez, futuras nuevas aventuras. Pero desde luego, las dos novelas en su conjunto logran entretener, enseñar y arrastrar al lector dentro de su trama, e incitarle a dar una vuelta por algunos de los monumentos de la capital del Turia, que seguro, tras la lectura, se mirarán con otros ojos.

domingo, 13 de julio de 2025

GRIAL, UNA NOVELA DE AVENTURAS QUE PARECE UN ENSAYO

 Se presentó el jueves 3 de julio en Valencia, y ya se está convirtiendo en un fenómeno editorial. 

El pasado jueves 3 de julio, en la sede del Gobierno Militar de Valencia, se presentó la tercera novela del escritor y amigo Jesús M. Sánchez González. La obra lleva por título "Grial", y presenta una trama que gira en torno al origen y autenticidad del Santo Grial que alberga la Catedral valenciana. 

El santo Cáliz es la reliquia más venerada de la cristiandad. También un símbolo rodeado de misterio que continúa inspirando a investigadores y escritores que buscan responder a si esta reliquia conservada en Valencia es verdaderamente el Santo Cáliz de la última cena de Jesucristo, y si es el Grial buscado desde la época medieval hasta el siglo XX.

La apuesta de este escritor y guardia civil ha sido hilar un thriller donde se cruzan la historia, tradición y la religión, con conspiraciones e intrigas constantes en sus páginas. Aunque 'Grial', en algunos momentos, se puede pensar que más que una novela podria ser un ensayo novelado, pues todas las referencias históricas, obras de arte, hallazgos arqueológicos, misterios o archivos antiguos están documentados en algunos de los títulos de la gran cantidad de bibliografía y fuentes diferentes publicadas por académicos e investigadores que se citan al final.del tomo. En este sentido, el propio autor afirmó que salvo la trama y los personajes (Sonia Fabrat, doctora en Historia, y Guillermo Llorens, un sacerdote que ejerce el ministerio del exorcismo), que son ficticios, lo demás es bastante real.

Es una novela muy contemporánea, cuya historia comienza en Valencia, pero que llevará al lector a Israel, a Roma y a El Vaticano más misterioso a través de un viaje apasionante por los grandes misterios del pasado. Se entreteje la acción, la intriga, la conspiración y la permanente tensión entre la verdad y la influencia del poder. 

No es de extrañar que con toda esta carta de presentación, la sala en la que tuvo lugar su puesta de largo estuviera a rebosar no solo de familiares y amigos, sino de personalidades de la política, del clero, y de asociaciones civiles como la del Camino del Santo Grial, Lo Rat Penat, el Gremio de Libreros de Valencia, la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo, la Asociación de Retirados de la Guardia Civil de España, la Orden del Temple de Valencia, la Cofradía del Santo Cáliz y la Fundación Santo Cáliz, entre otras muchas. 

En la mesa, el acto fue inaugurado por el Vicario General del Arzobispado de Valencia, D. Vicente Fontestad, y el editor, Toni Hill, del sello Grijalbo, de Penguin Random House, que ha publicado la novela.

Tras los comentarios e impresiones de unos y otros, llegó el turno de preguntas del público, que también fueron variadas y abundantes, y destaparon alguna curiosidad sobre lo que le ha supuesto escribir esta novela a su autor. Sobre todo, cuando comentó lo que supuso indagar en la labor de los exorcistas, donde pese a ser avisado que no profundizase más de lo que necesitaba, por no hacer caso comenzó a sufrir unas pesadillas nada agradables que se alargaron hasta que terminé la investigación sobre el Ministerio del Exorcismo. Quizá fue sugestión, o si Dios ve y escucha todo lo que hacemos y decimos, ¿puede que el demonio también? 
 

Al finalizar, el autor firmó a los presentes los ejemplares, y compartió con ellos un vino de honor en la sala contigua entre fotos y palabras de enhorabuena. 

 

lunes, 7 de julio de 2025

EL ICAP PUBLICA UN NUEVO BOLETÍN EN NAVAJAS

El número 31 de los boletines culturales del Instituto de Cultura del Alto Palancia se presentará el próximo viernes 11 de julio, a las 19h en el AMUNA de Navajas.


El próximo viernes 11 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditorio Municipal de Navajas (AMUNA) se presentará el Boletín de Estudios nº 31 del ICAP. A continuación, Pablo Plantado Muñoz desarrollará en una conferencia uno de los artículos del Boletín, titulado “La ampliación del término municipal de Navajas-La ruta de los mojones”.

La presentación del Boletín de Estudios del ICAP dará inicio al conjunto de actos que durante los meses de julio y agosto se han preparado en la localidad de Navajas para conmemorar el Centenario de la ampliación del término municipal de Navajas (1925-2025) El Boletín de Estudios nº 31 del Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) incluye los siguientes artículos de investigación: 

  • Vicente J. Villalba Martín, «La Ordenación Territorial del Alto Palancia».
  • Joaquín Aparici Martí, «La investigación judicial en caso de asesinato. Segorbe durante el siglo XV».
  • Joaquín Aparici Martí y Rafael Simón Abad, «La asistencia hospitalaria en el Alto Palancia (siglos XV-XVI)».
  • Vicente Palomar Macián, «Sobre las enfermedades que se padecen en la villa de Altura. Año 1702».
  • Vicente Palomar Macián, «La plaga de langosta de 1756 en Segorbe».
  • José Luis Chover Lara, «La medicina curativa de Mr. Le Roy en la comarca del Alto Palancia».
  • Magín Arroyas Serrano, «Cuidado y conservación del Patrimonio Eclesiástico en Jérica (1909)»
  • Pablo Plantado Muñoz, «La ampliación del término municipal de Navajas – La ruta de los mojones».
  • Jose Ángel Planillo Portolés, «De la Cartuja de Valldecrist al Santuario de la Cueva Santa siguiendo las cruces y pilones».
  • José María de Jaime Lorén, «Religiosidad y fiestas del gremio de Artes Gráficas y Cuerpo Notarial de Segorbe (1950–1970)».
  • Ramón Juan Navarro, “¿Por qué existe una plaza con el nombre de Cabanes en Ragudo? La historia del tío Cabanes”.
  • Juan A. Sánchez, Isabela Oltra, Vicente Dómine, Manuel Molina, Saturnino Díaz, Isabel Ibáñez, Blas Vicente y Carlos Mallench, «I Congreso de Historia y Patrimonio de Viver»

 

Fuente: ICAP