Vistas de página en total

14992

martes, 1 de abril de 2025

ROSARIO RARO, PREMIADA CON EL AZORÍN DE NOVELA 2025

El Premio Azorín de Novela en su 32ª edición, ha sido logrado por la escritora segorbina Rosario Raro, con la novela La novia de la paz.,  la sexta que ve la luz en su trayectoria

La escritora segorbina Rosario Raro ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela en su 32ª edición con la novela La novia de la paz.

Así lo ha decidido el jurado del Premio Azorín, presidido por Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, que actuó como presidente; los escritores Juan Eslava Galán, Luz Gabás y Reyes Calderón; Esperanza Sempere, Celso Serrano y Belén López Celada, directora de Editorial Planeta; y Amparo Koninckx Frasquet, secretaria general de la Diputación Provincial, que actuó como secretaria sin voto.

 

El Premio Azorín de Novela 2025 está dotado con cuarenta y cinco mil euros y ha contado con un importante éxito de participación, pues se han presentado al mismo un total de 643 novelas, procedentes de España y del extranjero. Este reconocimiento, desde 1994, se otorga de forma conjunta por parte de la Diputación Provincial de Alicante junto con Editorial Planeta a novelas originales e inéditas en español, y su objetivo es promover la literatura y el talento de los escritores en esta lengua. El acto de entrega del Premio Azorín de Novela 2025 se celebró el jueves, 13 de marzo, y la novela llegará próximamente a las librerías.

La obra vencedora en esta 32ª edición, La novia de la paz transcurre en 1901 en la ciudad de Lourenço Marques de Mozambique, Londres, Escocia e India, y relata la vida de dos amantes fugitivos (Shayna Orliens y el escultor escocés Denis) que, en su huida, entablan relación con una célebre activista británica dedicada a la paz universal y a la defensa de los derechos humanos, que comparte las ideas pacifistas de Gandhi y de Tolstoi, con las que terminan concluyendo que no hay mejor venganza tras una traición que la felicidad.

La novia de la paz es un alegato antibelicista con el que Rosario Raro ha querido sacar del ostracismo a uno de esos nombres propios que no pasan a la historia, aunque hayan atesorado méritos suficientes para ello: Emily Hobhouse, activista humanitaria y pacifista británica, en cuya vida se ha basado la autora para su novela. Alguien que fue injustamente silenciada por ser quien descubrió que la población civil estaba confinada en campos de concentración, mucho antes de que el nazismo hiciera eso con los judíos. Pero Hobhouse no solo intentó parar esa guerra, sino todas las guerras, pues también lo intentó con la I Guerra Mundial. 

En ese contexto, en el año 1901, recién sobrepasado el nuevo siglo, se ambienta este texto que cuenta con un denso entramado de ingredientes históricos, algo ya habitual en las obras de Rosario Raro, aunque  en el caso de esta esta protagonista femenina, hay mucho más. 

Y hablando de contextos, la autora ha vuelto a tener el don de la oportunidad, pues como le pasó con su anterior novela, Prohibida en Normandía (2024), ambientada en el Desembarco de Normandía cuando se cumplía el 80º aniversario de este acontecimiento histórico, que esta novela vaya a publicarse en este momento, con el contexto político prebélico internacional, y los más de sesenta conflictos armados que existe en este momento en el mundo, es pura casualidad.

  • Editorial: Planeta
  • Nº Páginas: 360 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408304296
  • Precio Aprox: 20,90 €

De ahí la importancia de esta novela, en la que una protagonista opte por resolver los problemas de otra manera sin llegar a hacer uso de la violencia ni las barbaridades que se están ejecutando que parecían ya del pasado lejano. Por eso es importante reivindicar la figura de Emily Hobhouse que recobra la vida en esta novela.

Además de los ingredientes históricos, esta historia cuanta también con los propios de una trama novelesca. Dos amantes, la admiración hacia una célebre periodista que dedicó su carrera a la búsqueda de la paz universal y a la defensa de los derechos humanos e incluso, un escultor que dice que en la vida sucede lo mismo que en su disciplina artística: “hay golpes que nos conforman y golpes que nos rompen”. Una frase inspiradora le llevó a escoger el nombre de Kintsugi para presentarse al Premio Azorín. Y es que tan ‘raro’ es su apellido como el seudónimo, aunque tiene explicación. La disciplina japonesa del kintsugi es una técnica que consiste en arreglar fracturas de piezas cerámicas multiplicando el valor de la obra original. Algo así como embellecer las cicatrices con oro y otros materiales preciosos creando arte con más valor. Una resiliencia que también llevó al título falso con el que presentó su texto, ahondando en esta idea con Cicatrices de oro.  

Sin embargo, ha tenido que presentarse antes a más de un centenar de certámenes literarios, y atravesar una travesía en el desierto, hasta que se ha hecho justicia y ha obtenido este importante galardón. Rosario, en los últimos años suele estar como jurado en concursos, pero también recuerda que al principio de su trayectoria literaria, pasó varios años en los que no le publicaba nadie.

Es el primer concurso de novela que gana, y como bien sabe, un premio siempre es un gran espaldarazo, sobre todo si cuenta con el prestigio del Premio Azorín, que no ha hecho más que poner en evidencia la calidad de su escritura y su gran nivel literario.

Ahora, comenzará un nuevo Rarotour para presentar esta nueva novela que ya tiene fijadas las primeras fechas por su comarca natal, la del Alto Palancia, con paradas en Altura (10 de abril en el Salón de Plenos del Ayuntamiento) y Segorbe (19 de abril, en el Teatro Serrano), tal y como se han ido publicando en las redes sociales. 

  
Fuentes: Planeta de Libros - Ayto Altura - Ayto Segorbe

martes, 25 de marzo de 2025

EL CIELO SOBRE CANFRANC, de Rosario Raro

Por Jose Ángel Planillo

Hace ahora 10 años, allá por 2015, una entonces desconocida autora para la gran mayoría -no así para sus paisanos- entraba por todo lo alto en la literatura española con una novela vinculada al ferrocarril: “Volver a Canfranc”. El gran éxito que alcanzó aquella dura y enternecedora novela de la segorbina Rosario Raro enmarcada en la preciosa estación alzada en el valle de los Arañones, motivó que se tradujese a varios idiomas, se realizaran actividades paralelas, como visitas guiadas literarias, visitas teatralizadas, un tren temático a Canfranc que mereció incluso un premio turístico... e incluso sirvió para impulsar la reconstrucción del edificio, entonces todavía abandonado a su suerte.

Una historia de valentía, de denuncia y de esperanza, con unos personajes y sucesos basados en hechos reales, que llevaron a su autora a rozar el cielo. Y desde ese cielo, con una novela totalmente distinta, desde “El cielo sobre Canfranc”, llegará el protagonista de la que ya es su quinta novela publicada con la todopoderosa Editorial Planeta
 
En sus páginas Rosario volverá a dar vida a algunos de sus antiguos personajes pero, en esta ocasión, como actores secundarios, para poner el foco en otros que pasaron desapercibidos, pero que ahora se convertirán en los protagonistas de la nueva trama. Y aunque vuelve a hablar de la célula que salvaba a los judíos que huían del horror nazi, ahora Rosario incluye un nuevo punto de mira para romper otra lanza por aquellas gentes. Y así, con la excusa de una compleja historia de amor entre un paracaidista alemán y una canfranera de la resistencia como trasfondo, pone la lupa en la mala gestión, poca empatía con los vecinos y las corruptelas que se llevaron a cabo por quienes debían reconstruir el Pueblo de Canfranc tras el incendio que se llevó por delante la vivienda y recuerdos de muchos de sus moradores, marcando sus vidas para siempre.

El final podrá gustar más o menos. Las dudas quedarán resueltas o con algún interesante, pero desde luego, está demostrado que este trío formado por Rosario, Canfranc y la literatura, es sinónimo de éxito de ventas y de nostalgias.

viernes, 14 de marzo de 2025

HAY AVE VALENCIA-SEVILLA, de Nuria Colomina Gomis

 Por Jose Ángel Planillo

Me encanta cuando una novela me sorprende. Y si además me atrapa, ya es increíble. Eso es lo que me ha pasado con mi última lectura, "Hay AVE Valencia-Sevilla", de la escritora palantina Nuria Colomina Gomis, que desde Sot de Ferrer, donde tiene su negocio familiar, desempeña su vocación literaria.

En esta su tercera novela, publicada por ser finalista del VIII Certamen Literario Mujer al viento organizado por el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, hace gala del bagaje adquirido en las dos anteriores títulos ("La cura del tiempo" y "Una vida entre Julios"), y vuelve a apostar por una historia con algo de romance, costumbrismo amenizado con una prosa ágil y cuidada, personajes muy bien construidos inmersos en una trama principal alternada con subtramas que se enlazan con comodidad, mostrando situaciones dramáticas con otras más divertidas, pero sencillas y creíbles, y tan reales que llegan al lector, lo envuelven y lo hacen partícipe de las mismas. 

Tras ese titulo tan ferroviario, la autora desarrolla una historia narrada en primera persona por dos mujeres: Lola, una recién independizada veinteañera de mediados de los 80, preocupada por sus rolletes, su trabajo y salir de fiesta; y su yaya Elia, una viuda octogenaria que esconde una sorprendente historia que nadie conoce, y que pasará a ir narrándole a su nieta cuando esta decide quedarse a cuidarla al verla algo decaída tras un aparente resfriado. Esa convivencia, complicidad y apoyo mutuo, llevará a que la más joven vea en la más mayor que también vivió una época en la que fue joven y que tuvo una vida más difícil de la que a ella le toca vivir, además truncada por la Guerra Civil, la pérdida y dolor de seres queridos, y una especie de amor platónico que sorprenderá a propios y extraños, y que las unirá íntimamente más allá de la vida terrenal, y con el que se cerrará el círculo que el destino dejó abierto.

En torno a ellas se mueven un elenco de amistades, familiares, compañeros de trabajo, vecinos y personajes secundarios que dan cuerpo a una trama trepidante, amena de leer y con un final que puede dar más de sí si la autora se lo propone. Como parte negativa, tal vez la edición y modo en que trocean los capítulos. Pese a que aparentemente por los títulos cada uno de ellos pueda llevarte a pensar que en esas páginas se va a tratar de una de las protagonistas, no siempre es así y solamente un espacio más amplio entre una época y otra logra hacer comprender al lector quien es la protagonista que está narrando. Pese a ello, queda todo muy claro y no desmerece, para nada, al ritmo y al mantenerte enganchado a sus páginas.

No me extraña que sus obras sean consideradas, por algunos de sus lectores, como un soplo de aire fresco, renovador y distinto a todo. Desde luego, para mi, lo han sido. Ahora tocará esperar a esa cuarta novela que está ultimando, y que además tendrá como protagonista a un pueblo de la comarca del Alto Palancia.

viernes, 7 de marzo de 2025

EL IES ALTO PALANCIA PRESENTA EL PRIMER POEMARIO DE CORINA MUNTEANU

La antigua alumna del centro, acompañada por los acordes del profesor de dibujo, Javier Alamán, dieron la mejor bienvenida posible a Poeticida, el primer poemario de esta poetisa que apunta maneras.

La Biblioteca del IES Cueva Santa de Segorbe se transformó el pasado jueves 27 de febrero en un escenario donde la palabra y la música tejieron un diálogo íntimo y audaz. Corina Munteanu, poeta emergente y exalumna del centro, presentó su primer poemario, Poeticida, acompañada por los acordes de la guitarra eléctrica del profesor Javier Alamán. El acto, de puertas abiertas, congregó a un público diverso que vibró con la fusión de versos y sonidos, en una velada que desafió los formatos tradicionales de la poesía.

Foto:  Mara Járrega
 

  • Editorial: Loto Azul
  • Nº Páginas: 88 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788410162471
  • Precio Aprox: 15 €

Munteanu, pese a su juventud, demostró una voz literaria sólida y madura, según destacaron varios asistentes. Los poemas de Poeticida, cargados de imágenes introspectivas y un lenguaje visceral, encontraron en las improvisaciones de Alamán un contrapunto emocional. El resultado fue un clima envolvente, casi hipnótico, que logró conmover a los presentes.

La elección del instituto como sede del evento no fue casual. Para Munteanu, este espacio representa un regreso a sus raíces, añadiendo un matiz emotivo al acto.

Poeticida, editado por una pequeña editorial local, ya genera expectación en circuitos literarios. Críticos y colegas coinciden en que Munteanu, con su mezcla de hondura y osadía, está llamada a consolidarse en el panorama poético español. Mientras, la autora avanza que trabaja en nuevos proyectos.

El éxito de la jornada no solo consagra a una voz nueva, sino que reivindica espacios educativos como lugares vivos para la cultura. El IES Cueva Santa, orgulloso de su exalumna.

Corina Cristina Munteanu, nacida en diciembre de 2001, siempre se ha expresado a través del arte en múltiples formas, y gracias a la poesía ha podido abrazar todo lo que lleva dentro. A través de la expresión y la curiosidad, se interesó mucho por el pensamiento, las emociones, la conducta humana, y  de ahí que se graduara en Psicología en la Universidad de Valencia. Aunque ahora acaba de sacar su primer poemario, lleva tiempo recitando en locales de micro abierto y compartiendo sus poemas en privado y redes sociales acompañándolos de dibujos e ilustraciones. Poeticida es una recopilación de poemas escritos a lo largo de los años y las experiencias de su vida, con las que no solo evoca el acto de “matar” lo convencional para renacer, sino que también anuncia un viaje literario prometedor. 

 Tal y como explica en la sinopsis: "Desperté un día. Me enfundé en mi traje de ser humano, el disfraz que simboliza la existencia de otro pez más que forma parte de la corriente, otra insignificante pieza de este puzle tan heterogéneo. Me miré en el espejo intentando reconocerme como todas las mañanas, abrazar a mi desconocido oscuro. Y al final he aprendido a hacerlo a través de la poesía.
He escrito sobre el odio, el amor, la apatía, la muerte, mis fantasmas pasados, la vida... y todo aquello que no entiendo y me consuela saber que nadie entiende con certeza.
Estos versos no tienen nombre, ni receptor, ni musa, simplemente son la ensoñación de emociones martirizantes, transformaciones o puntos de inflexión esbozados en palabras.
'Poeticida' es el nombre con el que bautizo el caos de mi mente y se libera a través de la poesía."

Segorbe, por ahora, guarda el eco de sus versos y las seis cuerdas de una guitarra que los hizo volar.

 Fuente: Loto Azul - InfoPalancia.com

martes, 4 de marzo de 2025

SI LA GRAN DEESA HO VOL, de Enric Lluch

 Por Jose Ángel Planillo

En lo que llevamos de año, ya son dos veces en la que he viajado 2200 años atrás en el tiempo, y he acompañado a las tropas del general cartaginés Aníbal Barca desde el sitio de Arse hasta los primeros escarceos bélicos contra las legiones romanas por la península itálica una vez cruzado los Alpes. 

Esta vez, el conductor de este viaje ha sido el escritor valenciano Enric Lluch, mediante su novela Si la gran deesa ho vol, merecedora de ser finalista del Premi Far de Cullera, en lengua valenciana. Y además, encarnado en un joven soldado íbero, arrancado junto a su primo del poblado en el que residen, para demostrar su valía y saldar los pactos con el ejército africano si se quiere mantener la paz y estabilidad en el territorio.

Pronto irá descubriendo que el mundo es mucho más grande que el entorno donde ha crecido, que existen otros pueblos y gentes distintas, que hablan diferente y con costumbres de lo más extrañas, y lo que supone tener que obedecer unas órdenes o combatir a unos enemigos que nada te han hecho y tienen más en común contigo que con quien peleas. 

El autor introduce a los jóvenes lectores a los que va dedicada esta obra en la cultura ibérica y, con unas pinceladas básicas y singulares, sin entrar en detalles para no agobiar, va describiendo a las distintas tribus que van apareciendo en escena, las ciudades por las que discurre, las peripecias y formas de vida que se vivían en los grandes ejércitos de la época.

Así, hasta que una serie de cambios le llevan a subir en el escalafón, y dejado llevar por los sentimientos, toma una serie de decisiones que lo harán abandonar el territorio invadido para regresar al suyo y junto a sus seres queridos. 

Una obra entretenida y muy didáctica para hacer comprender este periodo de la historia universal a los jóvenes.

sábado, 1 de marzo de 2025

SAGUNTO 1984, EL LIBRO DE JOSÉ MANUEL RAMBLA, SE PRESENTA EN PUERTO DE SAGUNTO

El Puerto de Sagunto retoma un nuevo viaje a la memoria obrera con la presentación el pasado jueves, en el Centro Cívico, de este libro sobre la reconversión industrial de 1984

  • Editorial: Catarata
  • Nº Páginas: 288 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788410671492
  • Precio Aprox: 20 €
El Centro Cívico Antiguo Sanatorio de Altos Hornos del Mediterráneo acogió el pasado jueves, 27 de febrero, la presentación del libro Sagunto 1984: Reconversión industrial y cambio social (Catarata, 2024), una obra colectiva editada por el periodista José Manuel Rambla que analiza las profundas transformaciones vividas en la ciudad con el cierre de la siderurgia. 
 
El acto contó con la participación de expertos que profundizaron en el impacto económico, social y político de aquel proceso. Intervinieron Juan Ramón Gallego, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Valencia; María Hebenstreit, doctora en Historia Contemporánea e investigadora; y el propio José Manuel Rambla. La presentación estuvo moderada por el concejal de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Sagunto, Roberto Rovira. 

El libro rememora los catorce meses de huelgas, manifestaciones y encierros que marcaron la resistencia de los trabajadores ante el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo. Una lucha que culminó el 5 de octubre de 1984, cuando el horno alto número 2 fue apagado definitivamente, cerrando así una etapa crucial para la ciudad y su identidad obrera. 

Más allá del recuerdo, esta obra invita a la reflexión sobre los retos actuales del mundo laboral, la transformación del tejido industrial y el papel de la clase trabajadora en la sociedad contemporánea. La presentación se convirtió así en un espacio para el debate y la memoria, en un escenario emblemático vinculado a la historia de la siderurgia saguntina.
 
Fuente: ComarcalCV
Fotos: José Manuel Tarazona

martes, 25 de febrero de 2025

ITTUN, de Toti Martínez de Lezea

 Por Jose Ángel Planillo

No soy muy amigo de mitologías y ciencia ficción, pero sí de las tradiciones antiguas de nuestras regiones, y si hay una zona peninsular que conserva una tradición mitológica propia, es la de Euskal Herría. Y quién mejor para darle vida a todos aquellos seres y creencias que mi escritora favorita, Toti Martínez de Lezea, que con su novela Ittun, vuelve a recrear la historia de los dragones, gentiles y seres mágicos que habitaron en las montañas vasco-navarras.

Y digo "vuelve", porque Ittun supone la segunda parte de la novela Enda, en la que se explica el pacto entre humanos y gentiles por defender Tierra de Enda. No obstante, se puede leer de una forma totalmente independiente, o muy separada en el tiempo (como me ha pasado a mi), que aunque hayan detalles que no se conozcan al detalle, se sobreentienden para la comprensión de la historia aquí narrada.

Ittun nos traslada en sus páginas al periodo en que godos, francos y musulmanes están tomando posiciones en la península ibérica. No obstante, los valles pirenaicos occidentales no están del todo dominados por ninguno de estos pueblos. Ya lo intentaron los francos y salieron mal parados. De momento, los musulmanes no terminan de llegar a esta zona montañosa, y los visigodos que todavía mantienen el poder nominal, no logran de cerrar el poder territorial pues sus vecinos, arraigados en la viejas costumbres y tradiciones, y con un idioma propio difícil de comprender, no han podido ser doblegados. 

A ello se pondrán el obispo de Pamplona y el jefe militar de la plaza, pero la rivalidad entre ellos dará tiempo a que una especie de Orden de los guardianes del valle se vayan movilizando para tratar de unir a los distintos clanes para luchar contra un enemigo común. Entre ellos estarán los personajes de la historia, una joven huérfana que se convertirá en curandera y servidora de Mari, un joven empeñado en llegar a guerrero, y un guerrero de pasado oscuro que lucha contra el reloj a fin de doblegar a los que quieren tomar y destruir su cultura. 

Junto a ellos, un rosario de personajes de historias a cuál más curiosa, que se van entrelazando a medida que pasan las páginas y que de una forma u otra contribuirán a que el resultado de la contienda sea el que cada uno busca para su bando. 

sábado, 22 de febrero de 2025

LA ESTACIÓN DE TORÁS, DESTINO LITERARIO PARA LOS AMANTES DEL TREN

Rosario Raro se convierte en madrina de este nuevo registro para el Museo del Ferrocarril de Torás, que ha congregado a más de medio centenar de personas para disfrutar del evento.

Torás, 22 de febrero de 2025

Texto: Jose Ángel Planillo  -  Fotos: Aída Albiar

Las estaciones de tren son siempre lugares de paso. A ellas llegan viajeros con la ilusión de regresar a sus hogares, de iniciar nuevos proyectos, de descubrir paisajes diferentes. Otros se marchan tras unos días de asueto a sus lugares de trabajo, a disfrutar de sus vacaciones, o a reencontrarse con parejas, familiares o amigos. Sin embargo, muchas de aquellas estaciones antaño transitadas, por diferentes motivos quedaron fuera de servicio y huérfanas de viajeros, terminando abandonadas, arruinadas y olvidadas. 

La Estación de Torás, que corrió esta desgraciada suerte como tantas otras diseminadas por la geografía española, es ahora una grata excepción. Tras el devastador incendio de agosto de 2022 que la calcinó por completo, el interés y empeño por restaurarla de Carlos del Río, el alcalde del pequeño municipio castellonense en el que se ubica, ha logrado que renazca de sus cenizas cual Ave Fénix y tenga una segunda vida como espacio museístico y cultural.

Para lograrlo, el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás gestionado por Paula Gimeno y Jose Ángel Planillo, está promoviendo una variada programación para lograr que en su interior se vuelvan a escuchar las viejas historias allí acontecidas, traer a escritores e investigadores que hablen de sus obras y hallazgos vinculados al ferrocarril; o artistas que permitan hacer viajar con los sentidos a los espectadores que las contemplen. De esta forma, se pretende convertir esta estación en algo más que un lugar donde visitar la colección que se ha ido reuniendo, para dejar huella entre quienes se acerquen hasta ella a disfrutar de la experiencia de redescubrir la estación-museo. 

El pitido de salida de este nuevo proyecto llamado “Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje", se dio durante la mañana del sábado, 22 de febrero. Y quien mejor para inaugurar el ciclo, que la escritora segorbina Rosario Raro, que reúne buena parte de las cualidades citadas como ha demostrado en dos de sus cinco novelas publicadas, las que giran alrededor de la estación internacional pirenaica: “Volver a Canfranc” y “El cielo sobre Canfranc”. Estas dos obras que transcurren en el valle de Los Arañones han sido un verdadero tsunami en aquel enclave oscense, pues desde que fueron publicadas, mucho ha cambiado la suerte de aquella estación.

Tal y como dijo durante el evento el alcalde de Torás, Carlos del Río: “A partir de hoy, la de Torás será una de las pocas estaciones del mundo que servirá de punto de partida a múltiples destinos. Tantos, como las escritoras y escritores que aquí vengan, y con sus novelas nos inviten a viajar. Ponemos pues en marcha el Tren de la Literatura Ferroviaria”

Esta puesta de largo quedó reflejada en la placa que Rosario Raro, como madrina del proyecto, procedió a destapar en el interior del museo, momento en que se comprometió ante el público asistente a colaborar en la medida de sus posibilidades para que la Estación Literaria de Torás sea un nuevo destino de reencuentro entre autores y lectores.

Y aunque la Estación de Torás, obviamente, no es la de Canfranc, sí guarda -salvando algunas distancias- muchos paralelismos con aquella. Entre ellos, el haber sido tocada por la magia de Rosario Raro, que nunca se olvida de sus paisanos del Alto Palancia, y con cuya presencia ha demostrado que el milagro puede ser posible. Al evento, que contó con la colaboración de la Asociación DiCultura, se acercaron más de medio centenar de personas para disfrutar de una mañana diferente, llenando su acondicionada su sala diáfana para escuchar de boca de la propia escritora cómo se gestaron sus novelas y las historias que esconde aquella otra estación, vivir la experiencia de dialogar con ella, y regresar satisfechos a casa acompañados de sus libros debidamente dedicados. A partir de ahora, con ellos podrán iniciar un metafórico viaje desde sus hogares hasta los destinos que sus páginas evoquen, y cuya estación de partida habrá sido este Museo del Ferrocarril de Torás en su función de Estación Cultural.

                             

jueves, 20 de febrero de 2025

ROSARIO RARO INAUGURA EL SÁBADO EN TORÁS EL CICLO "ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS"

La escritora segorbina será la encargada el próximo sábado, a las 12 horas, de iniciar este ciclo cultural enmarcado en el Museo del Ferrocarril de Torás, en el que tendrán cabida escritores, investigadores, conferenciantes y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y la cultura.

La apuesta en Torás por el Turismo Cultural sigue creciendo. Si para concluir el año se conmemoraba el 125 aniversario de su estación de ferrocarril, que tras su restauración se ha reconvertido ahora en un moderno Museo Ferroviario de Torás, casi dos meses después abre un nuevo uso para este espacio.

Será la escritora segorbina Rosario Raro quien, el próximo sábado, 22 de febrero de 2025, a partir de las 12 horas, realizará la presentación de sus novelas "Volver a Canfranc" y "El cielo sobre Canfranc", en este precioso entorno, ejerciendo así de madrina del ciclo bautizado como "Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje"  que traerá al citado museo a escritores, conferenciantes, investigadores y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y el arte, para de esa manera dar mayor contenido y vida a la estación, más allá del meramente expositivo.

Se trata de la exportación y tematización del ciclo "Torás Cultura, Torás Lectura" iniciado en noviembre de 2023 en el Ayuntamiento de Torás, que continuará sus actividades en el salón de plenos del ayuntamiento. Y para diferenciarlo, se ha creado este otro que tendrá su sede en la estación y será enfocado únicamente a temática ferroviaria y a los viajes, aunque no se cierran tampoco puertas a posibles actividades ajenas al tren. Qué mejor lugar para hablar de viajes que hacerlo en una estación, junto al lugar de nacimiento del ilustre torasero D. Antonio Ponz Piquer, y hablando de libros, que transportan al lector para vivir mil vidas a través de sus páginas.

Y qué mejor nueva vida (y ya van tres) la de esta estación que tras resurgir de sus cenizas se convierta ahora en la estación de viajes literarios acompañados de una escritora planetaria que saltó a la fama con una obra que trataba de otra mítica estación, como la de Canfranc, que ya ha sido traducida a varios idiomas y lleva vendidas un buen número de ediciones. 

Aunque Rosario Raro está en plena gira presentando su última novela, "Prohibida en Normandía", mañana realizará una breve parada en este lugar para hablar de su larga trayectoria como escritora, su amor por los trenes (y por un ferroviario), y qué le llevó a fijarse en ese lugar del Pirineo Aragonés que la ha hecho saltar fronteras y entrar en el hogar de numerosos hogares (incluso en el de sus Majestades los Reyes de España). 

Esperamos que la modesta estación de Torás la cautive tanto como la oscense y en breve la veamos reflejada en las páginas de sus futuras novelas. De momento, desde el departamento de Turismo y el Ayuntamiento de Torás, se invita a vecinos de Torás, de la comarca del Alto Palancia y de las circundantes a la misma, a este evento que seguro marcará un antes y un después en la trayectoria del edificio.




 

sábado, 15 de febrero de 2025

EL NÁNDEZ, de Rosa Bautista Betoret

La arqueóloga y guía oficial de Turismo, y ahora también escritora castellonense Rosa Bautista Betoret presenta su ópera prima literaria en el Casino de Castellón.

Siempre es un placer dar la bienvenida a un libro escrito por un conocido. ¡Pero si además es su primer libro, pues la alegría es mayor! Y eso que Rosa Bautista Betoret no es novata en lo de las letras.

La autora, ávida lectora desde su infancia, estudió la licenciatura de Humanidades en su ciudad, Castellón, más tarde hizo el CAP en Zaragoza y el Máster de Arqueología en Granada. Trabajó durante años en este ámbito durante varios años, y publicó varios trabajos de investigación sobre la materia. Algunos de ellos muy próximos a las tierras palantinas, pues fue coautora del libro "Nuestra Memoria: Memoria Histórica de la Villanueva. Segunda República, Guerra civil y Posguerra" junto a Alfredo Fornás Pallarés.

  • Editorial: Diversidad Literaria
  • Nº Páginas: 114 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788419980366
  • Precio Aprox: 15 €
Como muchos de los que se dedican o nos apasiona la Historia, saltó posteriormente a trabajar como guía turístico oficial, coincidiendo con ella en alguna ocasión, y también dando clases.

Pero la vida da muchas vueltas, y de un tiempo a esta parte decidió retomar una pasión de su adolescencia: la escritura. Para Rosa la literatura es esencial, no entiende una vida sin libros. Y ahora, además de leerlos, ha pasado a escribirlos.

Gracias a la editorial madrileña Diversidad Literaria, ha logrado sacar al mercado su primer relato corto. Lleva por título "El Nández", y para la portada, ha utilizado un diseño elaborado por su padre.

En esta obra, la autora nos cuenta la vida de Juan Carlos, un joven que no parece acabar de encajar bien en su entorno. Como tantas otras personas, se refugia en el entretenimiento que le proporcionan los audiovisuales. Con grandes dosis de ingenuidad, intentará salir de su rutina iniciando una búsqueda de nuevas experiencias y, por qué no, de un estatus que le haga sentirse relevante. En esta historia novelada, asistimos a un viaje de transformación; un viaje a la (tele)realidad y quizá hacia la fama...

¿Alcanzará Juan Carlos la fama gracias a la pequeña pantalla? ¿O logrará hacerse más famoso gracias a esta novela corta, y con ello impulsar la incipiente carrera literaria de mi buena amiga Rosa? De momento, el bautizo de ambos en el sector bibliográfico será el próximo miércoles, 19 de febrero, en el Casino de Castellón. Y de allí, comenzará una pequeña gira de presentaciones por varios puntos. Y si te apetece comprarlo porque no puedes asistir a sus presentaciones, hazlo desde aquí, y disfruta de su lectura.