Vistas de página en total

martes, 30 de julio de 2024

NUEVO CLUB DE LECTURA NATURALISTA EN SAGUNTO

La Casa Penya acoge una iniciativa para fomentar la literatura y la reflexión sobre el medioambiente

La Comisión de Educación Ambiental de Acció Ecologista-Agró en el Camp de Morvedre ha anunciado el lanzamiento del club de lectura de la Casa Penya situada junto al protegido marjal de Almardà. Este proyecto, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto y con el apoyo de Tundra Ediciones, comenzará este verano con la lectura del libro "La sonata del bosque".

La sinopsis de esta obra nos explica cómo en épocas de precariedad, de incomunicación, de distancias entre el yo, el tú y el nosotros, la poesía necesita restaurar el perdido sentimiento de unidad, hacer compatible la analogía y la lucidez, la libertad y el sentido de pertenencia. De ese impulso nace la poesía que su autor plasma con sensibilidad extrema en este libro en el que se unen meditación y sentimiento para buscar las metáforas y las huellas de la vida. «En el bosque hay pasos que no se ven. Son pasos que no se pierden. La sonata del bosque propone una sabiduría del sentir".

En septiembre, la comisión convocará el primer encuentro, que contará con la presencia de su autor, Joaquín Araujo,;escritor, agricultor, director—de cine, editorial, de programas de radio y revistas—, naturalista, silvicultor -ha plantado personalmente 22.000 árboles- y conferenciante. Es autor de 85 libros, coautor de 10 y ha participado en otros 61 libros colectivos. Director y redactor de 8 enciclopedias, ha escrito unos 2.200 artículos. Ha dado unas 2.100 conferencias en todo tipo de centros e instituciones nacionales e internacionales. Ha sido guionista y/o director/presentador de 340 documentales y programas de televisión y ha participado en unos 5.000 programas de radio.Comisario y autor de 20 exposiciones, milita y colabora con 34 ONG y fundaciones. De algunas de ellas fue fundador y presidente.Premio Global 500 de la ONU; dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente;Premio BBVA a la Mejor Divulgación sobre la Biodiversidad. Medalla de Oro de Extremadura.

El objetivo principal de este nuevo club es fomentar la inmersión literaria, el aprendizaje y la reflexión colectiva sobre la naturaleza. Desde el centro de educación y voluntariado ambiental del Marjal de Almardà, los participantes podrán explorar y discutir obras literarias que aborden temas medioambientales y naturalistas.

El grupo celebrará encuentros trimestrales para permitir a los lectores profundizar en los libros propuestos, y siempre que sea posible, contar con la participación del autor o autora para discutir la obra y su relación con la naturaleza.

Para asegurar una participación amplia, la comunicación sobre las lecturas se realizará a través de redes sociales y correo electrónico. Además, para aquellos que no puedan adquirir el libro, la Casa Penya ofrecerá un servicio de biblioteca.

Durante los meses de julio y agosto, el servicio de biblioteca estará disponible los jueves por la tarde para la adquisición y devolución de los libros.


Fuente: Gonzalo Escrig - Levante EMV

miércoles, 24 de julio de 2024

MONTÁN TENDRÁ SU DÍA DEL LIBRO A PRINCIPIOS DE AGOSTO

El día 3 de agosto, como conclusión a unas jornadas culturales sobre el patrimonio local, tendrá lugar esta jornada literaria con la presentación de una novela escrita, precisamente, por el informador turístico del municipio, Ángel Badenas.

Con motivo de las Jornadas Culturales organizadas para los días del 27 de julio y el 3 de agosto con el fin de poner en valor el abundante patrimonio local y los avamces en los trabajos técnicos de investigación y excavaciones arqueológicas qiue se están realizando en la localidad de Montán. se ha querido realizar un variado programa de afán divulgativo para concienciar acerca de la importancia del patrimonio monumental que hay en municipios como Montán.

La programación abarca desde conferencias, exposiciones, conciertos, visitas turísticas y actividades lúdicas para todos los públicos, y se ha reservado la última jornada, la del sábado 3 de agosto, como Día del libro, con una interesante charla matinal sobre los  Los azulejos de la cocina del Convento de los Servitas en Quart de Valls, a cargo de Carme Rosario y David Gómez;

y la presentación de una novela, a las 20 horas, escrita por uno de quienes mejor conoce el patrimonio local. Será un encuentro literario en torno a la novela ‘Vivir en Monte Alto’, de Ángel Badenas, escritor y técnico de turismo de Montán, y que será conducido por Sandra Sandalinas.  
Un acto a buen seguro entrañable en el que el autor contará y dialogará con todo aquel que le acompañe sobre como cambia una persona su vida para vivirla con más verdad, pues su libro pretende compartir experiencias y abrir el corazón a todo aquel que desee conocer el que para su autor es un pueblo mágico y un paraiso: Montán.

La novela Vivir en Monte Alto es esa historia que muchos están queriendo vivir. Comienza con la decisión de Carlos, el protagonista, que le llevará desde la urbe natal a la villa rural, escenario de nuestro relato, en busca de un contacto más íntimo y sostenible con la naturaleza. La obra describe no solo los paisajes o el patrimonio de este entorno, sino que nos acerca las vivencias de un ser humano comprometido que pretende no solo vivir, sino que aspira a sentirse vivo y para ello tiene que reinventarse. Y todo ello narrado desde la experiencia vital del autor, que ha relatado parte de sus vivencias en este su primer libro mezcladas con los conocimientos que ha adquirido sobre loas muchos atractivos de su pueblo de acogida, del que ahora es su principal embajador.

Ángel Badenas Donís finalizó sus estudios en la Universitat Oberta de Catalunya de Gestión y Dirección de Pymes a los 54 años. Antes ocupó puestos de mando intermedio en factorías del clúster cerámico y en el área de la alimentación. Entre 2015 y 2019 fue teniente de alcalde de Onda. También colaboró con un semanario local publicando una columna con el nombre de “El punto sobre la i”.  

Padre de dos hijos, el autor es actualmente el Informador turístico en Montán, localidad en la que tiene parte de sus orígenes familiares y en el que ha proyectado su futuro tras la política. Con Vivir en Monte Alto, su primera novela, plantea una mirada a la naturaleza y una mirada en primera persona a temas de tanta actulidad como la despoblación de los municipios de interior, y el cambio de vida que le ha supuesto trasladar su vida a esta localidad del Alto Mijares.




lunes, 22 de julio de 2024

SAGUNTO DESARROLLA UN PROGRAMA DE LECTURA PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Recientemente concluía el último programa que durante dos años se está ejecutando en Sagunto, para que a través de la lectura se pueda trabajar en la inclusión. Estudiantes de un instituto y usuarios de una residencia para personas con alta discapacidad psíquica desarrollan este original proyecto


La lectura se ha confirmado en Sagunto como perfecta vía de integración social y de aprendizaje ligado a los servicios a la comunidad, gracias a una iniciativa que ha unido durante dos años a estudiantes de secundaria con los usuarios de una residencia para personas con alta discapacidad psíquica.

Durante todo este tiempo, alumnado de 4º de Programas de Diversificación Curricular (PDC) del IES Número 5 del Puerto de Sagunto ha acudido a leer a la Residencia Nuestros Hijos.

Las dinámicas de lectura, la experimentación con múltiples textos, la diversidad de actividades y vivencias han consolidado un extraordinario proyecto. La potencia de este trabajo radica en la programación continuada; no se trata de una acción puntual o un encuentro mutuo único; se han vivido horas de lectura conjunta y se ha crecido hasta sentir verdaderamente que cada día cuenta, puesto que lo esencial es invisible a los ojos. Esa son algunas de las conclusiones que realiza Teresa Abad, psicóloga de la residencia, con una reflexión muy ligada al proyecto final que han protagonizado los participantes, una lectura dramatizada y preparada de forma cooperativa ligada al clásico de Saint-Exupéry.

Fran, el protagonista de la lectura dramatizada. / LEVANTE-EMV
El proyecto responde a una concepción de la lectura como aprendizaje servicio planteado desde la perspectiva del ámbito sociolingüístico del Programas de Diversificación Curricular.

Esta programación ha permitido al alumnado de secundaria acudir semanalmente a la residencia a disfrutar de distintos géneros y desarrollar múltiples tipos de lecturas y dinámicas: Desde la susurrada a la llevada a cabo en voz alta o la dramatizada; el 'alter ego' de los personajes o la construcción de la propuesta narrativa desde el lenguaje corporal, la danza, el sonido o la expresión plástica.

Para los estudiantes de Cristina Marqués, tutora del alumnado del curso de 4º que ha participado,  ha supuesto fortaleza, posibilidad de sentirse capaces y protagonizar procesos que el sistema educativo tradicional venía limitándoles. El aprendizaje servicio, que une procesos de enseñanza y de servicio a la comunidad, permite saborear la potencialidad transformadora de la lectura; el alumnado ha vivido una experiencia de inclusión significativa que les singularizará siempre.

Es esencial poner el acento en la gran implicación, el alto grado de compromiso y el buen trabajo realizado tanto por el alumnado del Número 5 como por las personas usuarias de la Residencia Nuestros Hijos que dirige Isabel Martul. Han sido dos años muy enriquecedores para todos; en los que se han forjado espacios y momentos en los que han aprendido mucho unos de otros y en los que han creado un gran vínculo que nunca olvidarán. Ahora toca esperar a que ser pueda seguir con este proyecto de aprendizaje servicio durante años.
El proyecto final de todo este trabajo fue un espectáculo que rubricó el trabajo de estudiantes y usuarios ante las familias, comunidad educativa y de atención psicosocial de ambos centros y amantes de la cultura de Sagunto.

Bautizado como «El Principito. Cada día cuenta", el trabajo emergió de la lectura del clásico de Antoine de Saint-Exupéry y dio lugar a una dramatización protagonizada por las personas usuarias de Nuestros Hijos en composición de su personaje con alter ego del alumnado.
Asistentes al acto. / LEVANTE-EMV

Se presentó así un relato multimodal con interacciones entre los personajes y el relato clásico; desde la multiplicidad de lenguajes y, esencialmente, con el eje vertebrador de la inclusión como dinamizador de la propuesta de innovación.

'El Principito' protagonizado por Fran clamó la necesidad de vivir junto a su singular baobab dramatizado por un grupo de compañeros que, desde su diversidad, personificaron la esencia del árbol. No faltaron el volcán, la puesta de sol que llenó de magia la escena central de la Residencia o la singular rosa del planeta del Principito convertida en la Rosa de paper de Vicent Andrés Estellés, que sonó firme en el relato. Fueron intertextualidad, integración, experimentación literaria, lectura y expresión oral, corporal, plástica y artística unidas en una propuesta que entusiasmó a los espectadores.

La experiencia ha sido motivadora, enriquecedora y sumamente creativa. Ha sido un verdadero tesoro, que los responsables de la residencia valoran favorablemente y esperan que se pueda repetir.

Desde el IES se destacaba que, tras este proyecto de dos años, el alumnado participante ha consolidado competencias y saberes básicos; ha mejorado su potencialidad en la lectura y, ante todo, su concienciación y compromiso con la diversidad y la inclusión. "El 'Principito. Cada día cuenta' resonará en la vida de los jóvenes y en las personas usuarias de la residencia, de manera que la diversidad será parte de su día a día.
Fuente: Levante EMV

miércoles, 17 de julio de 2024

UNA VECINA DEL PUERTO DE SAGUNTO SE ALZA CON EL PREMIO "RELATOS EN CADENA" DE LA SER

El microrrelato de María Jesús Villar, profesora de literatura afincada en el Puerto de Sagunto, fue pasando las diferentes fases hasta que fue elegido vencedor de este veterano concurso por un selecto jurado.

María Jesús Villar, vecina del Puerto de Sagunto y profesora en un instituto de  Rafelbunyol, se ha hecho con la victoria del XVII concurso anual 'Relatos en Cadena' organizado por el programa La Ventana de la Cadena SER junto a Escuela de Escritores. 

Este concurso de microrrelatos es una de las secciones más longevas de la radio española y en él participan cada semana decenas de miles de personas que mandan sus microrrelatos con la esperanza de ser uno de los tres escogidos que se leerán en antena y serán sometidos a la votación del jurado. 


Las reglas del concurso establecen que los relatos no pueden exceder de las 100 palabras, y han de empezar siempre por la última frase del relato que haya ganado la semana anterior. Tras las lectura de los finalistas se elige un ganador semanal, que se enfrentará de nuevo con su texto en una final mensual, cuyos 10 ganadores son citados en Madrid para una jornada de encuentro donde se escogerá un ganador final.

Villar se clasificó para la final de junio, donde se erigió ganadora, con su relato ‘Sin Esperanza’, que tenía que comenzar con la última frase del ganador anterior “Mañana podrá comprarle sus malditos cuadernos”, y fue el mejor relato todos los presentados durante el año para un jurado formado por el poeta y novelista Benjamín Prado, la escritora y periodista Emma Vallespinós, el escritor y director de la Escuela de Escritores, Javier Sagarna y la periodista Mara Torres.

María Jesús Villar, reside en el Puerto de Sagunto, y ha estado en toda su vida ligada a las letras, primero como periodista y después compaginándolo con su labor como profesora de Literatura en el IES Rafelbunyol de la localidad del mismo nombre.

RELATO GANADOR:

‘Sin Esperanza’ 

Mañana podrá comprarle sus malditos cuadernos, cuando venda lo que ha encontrado en el vertedero. El tejado seguirá con goteras, pero no es eso lo que le fastidia, sino no haber sido capaz de advertirle de lo inútil de caminar durante kilómetros para ir a la escuela, porque no podrá continuar sus estudios: los centros superiores están a días de distancia. Acabará trabajando en la basura, sabiendo que hay lugares mejores, porque ha estudiado geografía, que es posible soñar con mundos distintos, porque ha leído novelas. Y entonces, como a mí, le enrabietará andar entre cucarachas preguntándose para qué demonios sirve saber que se llaman coleópteros.

sábado, 13 de julio de 2024

ANERAI, EL RELATO DE LA TIERRA BOBAL, de Vicente Marco

Por: Jose Ángel Planillo Portolés

Existen muchas formas de dar a conocer un territorio, pero el elegido por la Asociación sin ánimo de lucro Territorio Bobal, es desde luego creativo y original. ¿Qué mejor manera de impulsar el conocimiento de la comarca en los centros de primaria que a través de un relato? 

Y detrás del mismo está el escritor y profesor literario Vicente Marco, autor del relato, quien con su breve obra logra adentrar al lector en la historia y la cultura de los nueve municipios que se agrupan tras la marca turística Tierra Bobal, que radica en el interior de la provincia de Valencia y son: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Chera, Fuenterrobles, Requena, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.

La iniciativa, impulsada y financiada por la Asociación, pretende promover a través de la literatura el conocimiento de la historia, la cultura y la naturaleza de la comarca entre la población más joven y fomentar así el orgullo de pertenencia a este territorio y la defensa, protección y divulgación de la cultura del vino.

Vicente Marco, novelista, cuentista, dramaturgo y profesor de escritura creativa para la Fundación Max Aub (entre otras), crea un relato donde se cruzan de manera fascinante la historia y la fantasía, la cultura actual y los tiempos ancestrales. Puede descargarse en la web de forma gratuita.

Para ello crea a una anciana de edad indefinida, que se dedica a mostrar estas tierras de frontera y de paso en la que se han arraigado distintas culturas que han hecho del vino la sangre que vertebre el territorio. Como nombre lleva Anerai, una palabra de origen íbero que sirve de saludo y bienvenida, como la que ella les ofrece a sus dos visitantes, personajes que llegan a esta tierra para realizar una toma de contacto con esta comarca de cara a un trabajo para Tierra Bobal, y que se sorprenderán de las capacidades de esta entrañable señora que, aunque les trastoque sus planes, les va guiando por los distintos yacimientos, monumentos, municipios y bodegas, al tiempo que les relata las vidas de sus muchos hijos repartidos por cerca de tres milenios, y que marcaron la vida de la comarca. 

Una original forma, aunque a veces parece algo forzada y que no termina de cohesionarse, de presentar un territorio geográfico tan concreto, pero que en pocas páginas tampoco puede estirarse mucho más, y que cumple con la función de difusión y presentación de la asociación.

miércoles, 10 de julio de 2024

VICTORIA DABOISE REGRESA A ALTURA PARA PRESENTAR SU NUEVA NOVELA

La Iglesia Primitiva de la localidad será el lugar elegido, el viernes, 12 de julio a las 19:30 horas, para este acto en el que estará acompañada por la alcaldesa, Rocío Ibáñez, y Jose Ángel Planillo.


La escritora caudielense Victoria Daboise vuelve el próximo viernes a Altura, localidad con la que tiene un estrecho vínculo, casi un año después de presentar su primera novela, La casa de las glicinias, que ha alcanzado cinco ediciones y una gran acogida.

Y lo hace para dar a conocer a su segunda criatura literaria, "Desde el faro de la genista", que sacó a la luz en abril y ya ha sido presentado en varias localidades tanto de dentro como de fuera de la comarca, e incluso fuera de la región valenciana. En esta nueva obra, la autora vuelve a utilizar las flores, el arte, los viajes y el mar como base en torno a la que se vuelve a crear una enredadera de relaciones humanas de tramas sorprendentes, al servicio de los personajes y sus emociones llevadas al límite de su lealtad.

La trama habla de personas que tratan de facilitar la vida de quienes las rodean. Otras, como su protagonista, lo consiguen pese a que tendrá que escoger entre el camino de lo correcto o el de lo justo para mantener el equilibrio de su entorno sin arrumbar su propia felicidad. Y todo lo hace desde el faro de la genista, protagonista sin serlo, junto al que transcurre la vida de este clan familiar.

De todo ello hablará el este viernes en la Iglesia Primitiva de Altura, a las 19:30 horas, acompañada por la alcaldesa y diputada autonómica, Rocío Ibáñez, y el dinamizador cultural en el Alto Palancia Jose Ángel Planillo, que volverá a ejercer de presentador e introductor de la autora a los asistentes.

Victoria Daboise
(Valencia, 1978, pero arraigada familiarmente a Caudiel y amante de la provincia de Alicante) es licenciada en Historia del Arte, gestora de Patrimonio Cultural y Conservadora de Cultura material e inmaterial. Pero al margen de los títulos académicos, es experta en Comunicación Digital y una entregada a la actividad literaria, que ha convertido en su profesión, tanto por creación de estas dos novelas ya publicadas (y las que le quedan por sacar a la luz desde ese cajón de los libros dormidos) como por realizar otras tareas literarias como talleres literarios, charlas y cursos.

martes, 9 de julio de 2024

HÉROES OLVIDADOS, de Mercedes Blasco Rodríguez

Por: Jose Ángel Planillo

En unas comarcas tan surcadas de trincheras y vestigios de la Guerra Civil, y en un tiempo en el que la recuperación de la Memoria Histórica están tan presente, es cada vez más habitual encontrar historias de “Héroes olvidados”, como los que nos presenta en su obra Mercedes Blasco Rodríguez, profesora del IES Cueva Santa de Segorbe que ahora también se lanza a la literatura.

Y no es para menos, pues la historia de su abuelo materno Antonio Rodríguez Escudero merece ser conocida y divulgada. Cuando se creía libre de la guerra por haber salido excedente de cupo, lo obligan a alistarse y a participar en una guerra sinsentido, donde en más de una ocasión confraternizó con los contrarios en el frente, que no enemigos. Hasta que en un momento determinado, es capturado como prisionero y trasladado a la cárcel republicana en Montjuic, donde se topará con dos ilustres reclusos, que junto a Antonio, son esos hérores olvidados a los que alude el título.

Esos compañeros fueron ni más ni menos que el Obispo Polanco y el Coronel Rey d'Harcourt, el obispo y el comandante respectivamente de la ciudad de Teruel que rindió la plaza a los republicanos. Con ellos compartirá mucho más que un espacio cerrado y las penurias de los prisioneros.

Todo ello compilado a través de una narración fresca y amena que se lee muy rápidamente, y que la autora ha planteado como una especie de diario. Desde luego, la vida de este hombre da para otro volumen que relate cómo llegó de su añorada Extremadura al municipio de Soneja, en donde residió hasta el fin de sus días, pero siempre manteniendo en su recuerdo y contando muy orgulloso las vivencias y la suerte que corrió junto a aquellas dos personas a las que tanto aprecio cogió.

viernes, 5 de julio de 2024

ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO LITERARIO DE TORÁS

Tuvo lugar el pasado 29 de junio, y los autores premiados recogieron sus diplomas y ejemplares de la antología publicada por el Ayuntamiento.

El pasado sábado, 29 de junio, el Ayuntamiento de Torás arrancaba su Año Antonio Ponz, para conmemorar el 300 aniversario de su hijo más ilustre, Antonio Ponz Piquer, con una jornada en la que las dos disciplinas artísiticas que dominó este ilustrado personaje fueron las protagonistas del día.

Por un lado, durante toda la jornada, tuvo lugar un concurso de pintura rápida donde varios artistas llegados desde diferentes puntos del país plasmaron con sus pinceles rincones del municipio natal de Antonio Ponz, empleando cada uno de ellos la disciplina que más dominase.

Al final, todas las obras fueron expuestas en el salón de plenos del consistorios, donde el jurado se reunió para dar el veredicto de cuáles eran las obras que más les había agradado, en una ceremonia que tuvo lugar a las 19 horas.

Fue la antesala de la posterior ceremonia de entrega de premios, la del I Concurso literario Antonio Ponz, cuyo fallo se hizo público el viernes 21 de junio. Al salón fueron llegando varios de los miembros del jurado, así como algunos de los participantes, entre ellos los autores premiados, que eran obsequiados por el Ayuntamiento con ejemplares de la antología donde se recopilan las obras presentadas al concurso, y que en breve se pondrá a disposición de los vecinos interesados.

El primero en recoger su diploma y los ejemplares de la antología que le correspondían fue Josep Vicent Palacios Bellver, que con su relato "Regreso a La Cerrada", obtuvo el tercer premio. Vicent, vecino de Torrent pero buen conocedor de la comarca y de la figura de Antonio Ponz, lleva poco en el sector literario, que ha comenzado a raíz del Taller de Escritura que organiza la Fundación Max Aub. Este premio le ayuda a afianzarse en este campo, aunque no le es ajeno el tema de escribir, pues como profesor ha realizado algún cuaderno didáctico para escolares y varios artículos de investigación. 

Es su texto relata cómo pudo ser la llegada de Antonio Ponz a su hogar tras tantos años fuera de su hogar, y en el que el ilustrado se reencuentra con sus padres y hermanos. 

El segundo premio, y siguiente en recoger su premio fue Ricardo Miguel Mesado Mateu, autor del relato "De camino a la Masía de la Cerrada". Ricardo, conocido maestro pastelero por el establecimiento que posee en Jérica, es natural de Algimia de Alfara, y entre jericano y jericano, descansa en su rincóncito del núcleo histórico jericano escribiendo y pintando. En el campo de las letras, este año ha resultado finalista en el Concurso de Microrrelatos de la Revista Aguanaj de Higueras y en el Concurso Internacional de Cuentos Max Aub en su modalidad comarcal, y está terminando la edición de su primer libro, que recoge muchos textos que ha escrito desde hace años y que hasta ahora no salían del ámbito privado.

El texto premiado relata cómo Ponz aprovecha su Viaje por España, en su trayecto por el Reino de Valencia, para subir desde Valencia a Líria y de allí a Bejís y Torás, para desviarse a visitar a los suyos en la Masía en la que nació y vivió sus primeros años. A ellos les lleva unos presentes muy contemporáneos a su tiempo, uno de los cuales muy vinculado al oficio de su autor.


Y el último en recibir el premio fue Jose Ángel Planillo Portolés, quien con su relato "Mi última carta para descansar eternamente", logró convencer a los miembros del jurado para obtener, por una diferencia muy ajustada, el primer premio de este certamen. 

El relato es una descarga de conciencia de Antonio Ponz, que observando la importancia que el turismo tiene en la actualidad, se revuelve al pensar las pocas líneas que dedicó a sus paisanos en su magna obra, por lo que decide reescribir esta parte de su libro aprovechando la "ponzsesión" de un empleado municipal.


La trayectoria de Jose Ángel Planillo en materia cultural y literaria es cada vez mayor. Si ya en Torás era conocido por sus meses como Informador Turístico e impulsor del Proyecto "Torás Cultura, Torás Lectura", que busca convertir el Turismo Cultural como un revulsivo al desarrollo local, ahora este premio en su primera edición lo vincula más si cabe al municipio. 

Este premio no es el único que lleva en lo que va de año. Unos días antes recogía en Viver otro primer premio, el del III Concurso de Microrrelatos curso 2023-2024 organizado por FPA Alto Palancia en la modalidad de castellano, gracias a su historia "Las dos cuevas unidas del término de Altura"

 
 

Otro primer premio le era concedido a finales de abril, cuando se hizo público el fallo del Concurso de Microrrelatos de la revista Aguanaj de Higueras. En este certamen obtuvo un doble premio: por un lado, el Primer Premio Especial en la modalidad local, y además, el 2º Premio del Concurso general, lo cual es todo un reconocimiento, teniendo en cuenta que al mismo se presentan más de 600 participantes desde distintos paises de Europa e Hispanoamérica. La obra con la que mereció este reconocimiento es la de "El reto de Sarineku", que cuenta la prueba de madurez que ha de superar el hijo del jefe del poblado íbero del Castillarejo.

Y otro segundo premio lo acababa de recoger unos días antes en su ciudad natal, Sagunto, donde se le hizo entrega del diploma que le acreditaba el 2º clasificado del Concurs de Contalles "De mar i muntanya" en la modalidad de adultos, organizado por Aviva Sagunt desde el Gabinete de valenciano del Ayuntamiento de Sagunto.     
  
Con su historia "El quasi pontifex morvedrí, fra Francesc Maresme", escrita en valenciano, ficciona una breve autobiografía del insigne cartujo que, pese a que casi nadie lo conoce, tiene dedicada una escultura y una calle en su ciudad natal.     
  
Todos ellos en este 2024, aunque en su corta trayetoria como juntaletras ya lleva un largo currículum de obras premiadas y publicadas en diversos certámenes y antologías. ¿Serán los últimos, o seguirá sumando premios con los que ya tiene presentados a varios concursos más? Se seguirá informando...

miércoles, 3 de julio de 2024

PREMIOS DEL CONCURSO "CONTALLES DE MAR I MUNTANYA" DEL AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO

Los relatos debían estar vinculados a la ciudad de Sagunto, y combinar elementos de fantasia y realidad buscando especialmente el entretenimiento y el descubrimiento del municipio.

El pasado jueves tuvo lugar la entrega de los premios del Concurs de Contalles "De mar i muntanya" organizado por Aviva Sagunt desde el Gabinete de valenciano del Ayuntamiento de Sagunto, que encabeza la concejala Patrícia Sánchez. 


Los relatos ganadores que han literaturizado la ciudad han sido:

1r premio juvenilElena López, con su cuento: "Viatge a l'altra part del mon", la historia de un accidente sufrido por una adolescente acosada de bulling, que le permitirá realizar un viaje fantástico. 

1r premio adultos: Mar Llueca, con su relato "Hi havía una vegada a Sagunt", que narra una historia del amor por el mar de un joven, y cómo sus habitantes se enfrentan a la fábrica que ensucia sus aguas.

2o premio adultos: Jose Ángel Planillo, que con su historia "El quasi pontifex morvedrí, fra Francesc Maresme", realiza una breve autobiografía contada por este insigne cartujo que, pese a que casi nadie lo conoce, tiene dedicada una escultura y una calle en su ciudad natal.

En este enlace podéis leer los relatos premiados,  que están escritos en valencià, según las bases del concurso: https://drive.google.com/.../15UHpzuHxYEodtzmKdwF8gufDlW1...

Y es que el objetivo de este concurso era que la ciudadanía creara relatos breves que muestren aspectos, anécdotas y espacios de la ciudad de Sagunto. Se entiende por "contalla" una narración breve que combine elementos de fantasia y realidad, con una trama sencilla que evolucione y orientada especialmente al entretenimiento y a descubrimiento de la ciudad, fomentando la literaturización de la misma, es decir, convertirla en marco y espacio literario.


Para ser la primera edición, ha habido una participación aceptable. Esperemos que en futuras ediciones aumente la participación, y con todos los relatos ganadores se realice una antología para poder pasear por la ciudad a través de las historias narradas en su entorno.