Vistas de página en total

jueves, 31 de octubre de 2024

EL VIVERENSE BLAS VICENTE MARCO LOGRA SACAR UNA NUEVA OBRA SOBRE EL ORIGEN DEL EJÉRCITO DEL AIRE DE ESPAÑA

Se trata de la primera parte del libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro" escrito al alimón con Juan Arráez Cerdá, que tras 10 años finalizado, ha sacado por fin a la luz la editorial Muñoz Moya, aunque el retraso ha conllevado que Juan Arráez ya no lo pueda tener en sus manos, al fallecer hace unos meses. Valga esta obra póstuma como homenaje, y si tiene aceptación, como acicate para publicar su segunda parte.

La editorial Muñoz Moya Editores acaba de sacar al mercado un nuevo libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro", que narra el origen de la organización de la aviación española.

Editorial:
Muñoz Moya editores
Año de edición:
2024
Materia
Historia
ISBN                      978-84-8010-362-6
Páginas
Encuadernación:
242
Precio Aprox:
Rústica
55 € 
Uno de sus autores, Blas Vicente Marco, vecino de Viver y uno de los mayores especialistas en la materia, será el encargado de presentarlo Se trata de una obra de 242 páginas repletas de datos, mapas (de Carlos Ripalda), documentos y multitud de fotografías, con prólogos del general Jesús Salas y Vicente Talón y coautoría de Juan Arráez Cerdá, que por desgracia, no ha podido ver materializado este trabajo que tantos años costó realizar.

Germen del actual Ejército del Aire y del espacio, cuyo 85º aniversario se cumple ahora, esta nueva unidad que adoptó el nombre de Primera Brigada del Aire, nació el 9 de noviembre de 1937 con la idea, por parte de la entonces Aviación Nacional, de buscar una organización aérea adecuada a las necesidades de la guerra iniciada en 1936. Atrás quedaban un sin fin de cambios en los mandos, en la organización y reorganización de las Escuadras, Grupos y Escuadrillas que conformarían la nueva unidad. 

Esta se constituyó, no con fines orgánicos, sino para aumento de la eficacia en combate y con la intención de crear una aviación de bombardeo netamente española que consiguiese restar cuota de poder a las unidades aéreas foráneas que en aquél entonces ayudaban a Franco: la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria Italiana. Su mando recayó en el entonces Jefe del Aire, el General Alfredo Kindelán, quien la concibió como una “Gran Unidad”.

La doctrina de empleo de la misma era resultante de las doctrinas del "dominio aéreo" que predicaron tras la Primera Guerra Mundial, militares visionarios como el italiano Giulio Douhet y los españoles Luis Manzaneque o el propio Alfredo Kindelán,

Su historia es efímera, pues apenas si duró dos años. Es una historia de guerra, de sacrificio de los pilotos y del resto de personal, que afrontaron un reto hasta entonces desconocido para la aviación española. Este que sigue, fue el resultado.

Tras la publicación de diversos artículos al respecto en revistas como Air Magazine o la desaparecida Revista Española de Historia Militar, los autores decidieron afrontar un libro en el que se hablase sobre la Aviación Nacional (sin entrar en polémica con el término...pues se usa así en el libro ya que así se autodenominó la misma desde el inicio casi de la guerra, según la documentación oficial).

Cuando Juan y Blas lo concluyeron, se hizo un pequeño pero completo resumen en la sección digital del periódico El Mundo. Pero es ahora, tras 10 años esperando en el cajón cuando por fin sale a la luz esta primera parte. Atrás quedan un sinfín de sinsabores, de paseos del libro por varias editoriales y del fallecimiento de uno de los prologuistas (el general D. Jesús Salas) y del coautor Juan Arráez Cerdá, a cuya memoria va dedicado.

El libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro" recoge la historia de esta unidad desde su creación hasta el final de la batalla de Levante/inicio del Ebro, y se hace también un repaso a la actuación de unidades de cooperación de la aviación nacional. La obra cuenta con con 242 páginas y multitud de fotos, muchas originales.

Juan Arráez Cerdá (Elda. 1940 - 2024) llevó su pasión por la aeronáutica a incorporarse voluntariamente al Ejercito del Aire. A partir de 1960 fue colaborador habitual de la recién creada revista Flaps, y más adelante, de la revista española Avión, la brasileña Vóo, la italiana Aerei y la francesa L'Album du fanatique de l'aviation, de la que fue fundador, así como de todas las revistas especializadas en aviación. En esos años ingresó en las principales asociaciones de historia aeronáutica, como la británica, norteamericana o la alemana, siendo además mienbro colabordador del Museo del Aire, de la Academia de Historia Aeronáutica del Uruguay, y mienbro del Servicio Histórico y Cultural del Ejercito del Aire de España.
 
Es autor de muchos e importantes libros sobre aviación, y fue el creador y administrador de un grupo de facebook dedicado a la historia y actualidad de la aviación española, titulado ¡Arriba el Ejército del Aire!. Sin duda uno de los más prolíficos escritores e historiadores aeronáuticos de España, que lamentablemente falleció el pasado 19 de abril sin poder llegar a ver publicado este volumen concluido hace varios años.

Por su parte, Blas Vicente Marco (Manzanera, 1971), completó en Valencia sus estudio de Licenciatura en Historia y su correspondiente postgrado. Es autor de diversos libros sobre historia militar de la Guerra Civil, tanto aérea como terrestre, muchos de ellos escritos a cuatro manos junto a Carlos Mallench. 

Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre temas de su especialidad, y es autor del blog http://bpizorra.blogspot.com/, sobre la Guerra Civil en Levante. Colabora desde hace tiempo en publicaciones de revistas especializadas como la Revista Española de Historia Militar, Air Magazine, Desperta Ferro, Ícaro, Historia de la Guerra, Ares, La Aventura de la Historia, Aeroplano, Revista Ejército o Muy Historia. En noviembre de 2020 fue nombrado miembro del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) 
 
Ahora, se espera la obra despierte interés entre quienes lo adquieran, lo cual servirá de incentivo para concluir está historia al autor que ha quedado con la responsabilidad de finalizarlo en soledad.

sábado, 26 de octubre de 2024

EL PREMIADO ESCRITOR VALENCIANO, VICENTE MARCO, CONVERTIRÁ AL ALTO PALANCIA EN ESCENARIO DE SU PRÓXIMA NOVELA

Vicente Marco convertirá a la comarca del Palancia en escenario de su novela mediterránea, que surge como compromiso de recibir el galardón Letras del Mediterráneo en homenaje a su trayectoria literaria. El escrito valenciano cultiva la novela, el relato y el teatro, géneros en los que ha obtenido numerosos premios y distinciones.

Vicente Marco (València, 1966) recibió el pasado jueves 24 de octubre, el galardón Letras del Mediterráneo 2024, otorgado por la Diputación de Castellón, en homenaje a su trayectoria literaria. El comité técnico de los galardones elevó su nombre al área de Cultura de la Diputación el pasado junio y, al aceptar el premio establecido económicamente en 12.000 €, Marco se comprometió a que su siguiente novela se situaría en la provincia, y el lugar elegido no ha sido otro que el mismísimo Alto Palancia.

Marco afirma que los galardones Letras del Mediterráneo permiten que una tierra, una comarca, aparezca en la literatura, más allá los medios convencionales, para volverse universal. En su caso, en la novela la trama tiene lugar en el Alto Palancia, especialmente entre Segorbe y Almedíjar.

Una tierra que conoce, ama, en la que ha trabajado y en la que ya ha sido premiado anteriormente, tanto en teatro como en cuento. Cabe recordar que Vicente Marco es quien está al frente del Taller Literario que desde hace 9 años impulsa la Fundación Max Aub, y que está formando y puliendo a una futura cantera de escritores, que tanto abundan en el Alto Palancia.

Como escritor se define como alguien no atado a un género, sino que, cada vez, lo que nace de su corazón se vuelca a través de la pluma en el papel. Cuando se trata de novela, trabaja por impulso, porque es lo que más le gusta. Recorrer un camino, un viaje, que hay que disfrutar.

La novela que ahora preparará, narrada desde distintas voces, partirá desde el taller de escritura que imparte en Segorbe. Una ficción en la que, lo único real, es el territorio. Todo lo demás será una ficción. Tanto las tramas como los personajes. El hilo se adentra intensamente en un territorio verdadero que le permitirá resaltar la belleza del paisaje, las bondades de estos pueblos de montaña, así como la gastronomía y la cultura popular.

El personaje principal de la novela no en vano está enamorado de la tierra en la que trabaja. Para escribirla, ha contado con los consejos de amigos de Castellón, del director de la fundación Max Aub, de escritores naturales de de la zona, de alumnos de sus cursos que son de Segorbe, y de esta manera, como no puede ser de otra forma, el texto se enriquece mientras se adentra en los avatares del día a día en la vida de la ciudadanía de la comarca.

Además, tira de sus propios recuerdos de niñez en Almedíjar, añadiendo la singular forma de hablar de sus gentes, que van marcando el paso de un texto que enamorará a la provincia y que venderá sus virtudes por las librerías de toda España. 

La obra desgranará así las bondades de la tierra desde un punto de vista único, de la que el escritor valenciano asegura que en las charlas que imparte en colegios del entorno siempre insiste en «la suerte que tienen los niños que allí viven».

Ahora tocará esperar a que salga de imprenta y todos podamos disfrutarla.  

Fuente: Mediterráneo de Castellón

viernes, 25 de octubre de 2024

REFRANYER/ REFRANERO DE LA VALL D'UIXÓ

Un libro elaborado por los usuarios de los centros sociales del municipio gracias a un programa desarrollado por Cruz Roja.

Jose Ángel Planillo 

El salón de actos de la biblioteca municipal "María Dolores García Sánchez"de La Vall d'Uixó fue escenario la tarde del pasado viernes, 25 de octubre de la presentación del libro "Refranyer de la Vall d'Uixó".


Está publicación es fruto del trabajo realizado durante el desarrollo del Proyecto "benestar personal i social", desempeñado por Cruz Roja y el Ayuntamiento de La Vall d'Uixó en 2023, que pretendía promover la cultura y la integración social a través de refranes populares y mantener viva la cultura local.

El contenido del refranero ha sido recogido en los diferentes centros sociales repartidos por la ciudad donde trabajan los voluntarios de la ONG. Han sido los propios usuarios quienes aportaron su granito de arena, por lo que la participación ha sido numerosa, multicultural y transgeneracional, lo que demuestra lo vivos que siguen los refranes en nuestros días.

Momento de la presentación 

Estas frases populares son un testimonio oral de las tradiciones locales transmitidas de generación en generación, hasta el punto que algunos de ellos hasta tienen distintos significados y situaciones en los que aplicarse.

Se han seleccionado cinco refranes por cada centro, y aparecen tanto en castellano como en valenciano, según se han recogido mayoritariamente. Además, en la obra también se comparan estos dichos entre las distintas culturas que conviven en La Vall, demostrando que es algo común a todos los pueblos. 

Al final, también se han plasmado los dichos, refranes y cantinelas que aluden a la ciudad.

En el libro se ha aprovechado también para incluir algunas curiosidades de cada barrio, narradas por sus propios vecinos, y fotos del barrio.

Gracias a la ayuda del ayuntamiento, toda esa labor de recopilación aportada por los usuarios se ha podido publicar a través de la concejalía de Asuntos Sociales, que ha realizado una edición doble, en castellano y valenciano, para que pueda ser disfrutada por toda la variada y distinta ciudadanía que habita en el municipio.

De esa forma, podrá aprender muchas de estas breves sentencias poéticas que recogen la sabiduría y experiencia de nuestros mayores, y el significado principal de cada uno.

Un librito muy breve (20 páginas), pero elaborado con mucho cariño y la participación de todo un pueblo.

viernes, 18 de octubre de 2024

LIBROS POR DOQUIER PARA TERMINAR OCTUBRE

Altura, Segorbe, Jérica, Sagunto y Valencia, entre otras, acogen las presentaciones de libros y novelas de autores locales o que tocan temas de las tierras del Palancia.

Que la literatura es algo que gusta, y mucho, a las gentes del Palancia, se va a poder comprobar en el maratón de presentaciones de libros que desde hoy hasta fin de mes se van a programar en varios municipios de las comarcas bañadas por el Palancia.

PRIMERA PARADA EN SAGUNTO

La primera de las citas será en Sagunto, donde este viernes 18 de octubre, se presentarán los libros ganadores de los premios literarios Ciudad de Sagunto del año 2023, publicados por Onada Edicions. Se trata de la novela Solo una. Que si no, haré tarde, de la profesora y escritora Begoña Chorques; del poemario Desembosque, de Joan Gregori Albiol, poeta y profesor; y de la pieza teatral El peso del agua, del conocido actor y dramaturgo Manuel Maestro


 

El acto tendrá lugar en la sala de la Vía del Pòrtic de Sagunto a las 19.30 horas, y tras el evento, como en otras ocasiones, los autores firmarán sus obras al finalizar las intervenciones, que serán regaladas por el Ayuntamiento a los asistentes gracias a la concejalía de Normalización Lingüística, dirigida por Patricia Sánchez. La actividad estará precedida por una visita libre por el espacio arqueológico romano. 

La novela Solo una. Que si no, haré tarde es un relato polifónico que cuenta con 39 voces diferentes unos hechos trágicos: el bombardeo por parte de la aviación italiana fascista en Xàtiva el 12 de febrero de 1939 y en el pueblo de Manuel el día anterior. La lluvia de bombas coincidió con la llegada de un tren que transportaba la 49 Brigada Mixta hacia la retaguardia del frente. Murieron 145 personas en Xàtiva y hubo casi 400 heridos. 

Por otro lado,, la pieza teatral El peso del agua se desarrolla con sensibilidad y veracidad el largo camino de cinco mujeres del Palmar porque se reconocieron sus derechos constitucionales de poder pescar a la Albufera, un caso real que se alargó entre 1994 y 2008 hasta que se encontró una solución dictada por los tribunales. 

Finalmente, el poemario Desembosque es una obra que transita entre el intimismo y la reflexión sobre el lenguaje mismo. Los poemas están escritos con una lengua delicada y precisa, muy a menudo tintada de léxico marinero y los clásicos, que tiende a crear entornos fantasmagóricos en los poemas.

UN LIBRO SOBRE EL GRIAL EN VALENCIA

También para el viernes 18 de octubre está prevista, a las 20 horas, la presentación de "El Código Geométrico del Santo Grial" de Joan Sendat, miembro del Comité Científico Internacional de Estudios del Santo Grial. El marco que acogerá esta presentación será el salón del actos de la Real Sociedad de Agricultura y Deporte de Valencia (C/ Comedias.12 -3ª planta).

Este nuevo estudio sobre el Santo Cáliz de la Cena del Señor ha sido realizado por el investigador Dr. Jean Philippe Sendat, y se presenta como una obras innovadora que ofrece una perspectiva inédita sobre el Santo Cáliz de la Última Cena, custodiado en la Catedral de Valencia, resultado de tres años de investigación,

Para analizar y aplicar el método científico sobre el Santo Cáliz, cuyo camino de peregrinación atraviesa las comarcas del Alto Palancia y Camp de Morvedre, el autor ha podido contar con las de medidas procedentes del escaneo 3D por la Universidad Politécnica de Valencia, y con los resultados expuestos intentará  redefinir la comprensión del Santo Grial, no solo en su contexto histórico, sino también en su trascendental significado espiritual aportando luz y esperanza a la sociedad actual,

ROSARIO RARO REGRESA A ALTURA

Ya para el sábado, 19 de octubre, a las 19:00 horas, la cita se traslada a Altura, donde regresará nuevamente la flamante escritora segorbina Rosario Raro, para presentar en el salón de plenos del Ayuntamiento su última novela "Prohibida en Normandía” , en compañía de José Manuel López Blay.

Nuevamente, Rosario nos ofrece una novela basada en hechos reales para conmemorar el 80 aniversario del desembarco de Normandía La reportera Martha Gellhorn colabora con The Ghost Army, un ejército fantasma creado en Hollywood para engañar a los nazis. Ella y su marido, el famoso Ernest Hemingway, inventan las vidas de soldados que no existen. Pero Martha aspira a mucho más; quiere cruzar el Atlántico y relatar de primera mano la etapa definitiva de la guerra. Para conseguirlo tendrá que rebelarse contra el rol que quieren asignarle como mera sombra en la vida de su marido y, además, desafiar una prohibición del alto mando militar que impide la presencia de mujeres en la secreta operación del desembarco de Normandía. Contra todos los intentos de borrarla y de ningunearla, esta extraordinaria periodista luchará por la libertad y arriesgará su vida en una épica travesía que la llevará desde Hollywood hasta Canfranc, pasando por San Luis, Londres, Dover y Pau, entre otros lugares. Ochenta años después del Día D a la Hora H, Prohibida en Normandía es una novela que rinde justicia al amor y a la verdad, demostrando que ninguna guerra puede borrar a una mujer que lucha por sus ideales

Al finalizar la presentación, la escritora firmará sus novelas, y si esta última todavía no la tienes, se podrá adquirir allí mismo. 

UNA JERICANA SIENDO PROFETA EN SU TIERRA

Si presentar un libro nuevo ya es una ilusión, presentarlo en tu pueblo es ya el colmo de la felicidad para un autor. Y eso es lo que va a poder vivir la jericana María Ángeles Chavarria, que podrá presentar su último poemario titulado Anclajes, el viernes 25 de octubre, a las 19 h, en el marco incomparable del Centro Cultural El Socós de Jérica.

María Ángeles Chavarría (Jérica, Castellón, 1966) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia; tiene un máster en Psicopedagogía y Gestión Familiar, por la Universidad de Valencia, y un máster en Comunicación, Publicidad, Marketing y Dirección Comercial por la Escuela de Empresa de Madrid.

Miembro del jurado en certámenes literarios, ha participado en diversos congresos e impartido conferencias en el ámbito cultural valenciano. Colabora con artículos de crítica literaria o de opinión en revistas especializadas, dirige talleres literarios de índole diversa, y es autora de más de una veintena de títulos, que le han reportado varios premios y reconocimientos.

Para tan magno evento, la autora estará acompañada por la poeta Ana Torres Comes y el editor de La Pajarita Roja Editores, Carlos Tosca Marín, además de contar con la colaboración de lectores y lectoras de excepción

LA RUTA CULTURAL TERMINA EN SEGORBE CON UN HOMENAJE A LA MASONERÍA

La última cita de esta maratón cultural y literaria será en el Centro Instructivo Republicano de Segorbe, donde el sábado 26 de octubre se pretende rendir un pequeño homenaje a la Masonería Segorbina, pues uno de sus máximos representantes fue el militar e ingeniero republicano segorbino, Julio Cervera y Babiera.
 
Para ello se ha programado la presetación de la obra de Vicent Sampedro Ramo "Inhabilitación absoluta y perpetua, la represión franquista contra los masones de Castellón".
 
En el ochenta aniversario de la infame Ley sobre Represión de la Masonería y el Comunismo de 1 de marzo de 1940, este libro representa fruto de varios años de investigación, sobre la represión de los masones de la provincia de Castellón, tanto los que formaron parte de alguno de los cinco pequeños talleres masónicos, una logia en Vila-real y cuatro triángulos ubicados en Nules, Castellón de la Plana y Torreblanca, en activo entre 1905 y 1938, como de aquellos castellonenses iniciados en logias del resto del país, entre los que se cuentan personajes de la talla de Marco Miranda, Sos Baynat, Royo Gómez, Pascual-Leone o Peña Masip. 
 
El régimen franquista fue esencialmente represor y los masones fueron unas de sus principales víctimas, a veces injustamente olvidadas. Ahora, Vicent Sampedro realiza un ejercicio de memoria histórica, con un estudio en profundidad de quienes fueron los masones castellonenses y de cómo la pluralidad de formas de la represión les castigó, especialmente por parte del TERMC, con actuaciones que se prolongaron hasta 1964. Merecen una reparación, inspirada por los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad. Junto al resto de las víctimas constituyen una referencia ética para nuestro sistema democrático.
 
Simultáneamente a la presentación habrá una exposición temporal de objetos relacionados con la masonería .

Poemas, teatro, novelas, investigación y, sin duda, el placer de disfrutar de la compañía de los autores presentando a sus criaturas.