Vistas de página en total

viernes, 21 de junio de 2024

TRES HOMBRES JUNTO AL RÍO VERNISA, de Fernando Sastre Olamendi de Yaxte

Por: Jose Ángel Planillo Portolés

Han pasado más de 500 años desde que tuvieron lugar las Germanías en el Reino de Valencia. Ese acontecimiento ha sido tratado de distintas formas en según qué ámbitos y también ha generado diferentes publicaciones tanto de ensayo como literarias. Una de ellas es la que realizó el cirujano valenciano Fernando Sastre Olamendi de Yaxte, que bajo el título "Tres hombres junto al río Vernisa", trata de analizar la batalla que nobles y agermanados tuvieron cerca de Gandía el 25 de julio de 1521.

Para ello se ha valido de tres personajes de diferentes estamentos sociales: un recién armado caballero valenciano, a quien los agermanados le parecen amotinados y que ansía defender a los de su clase; un tratante de ganado de Orihuela, convencido agermanado aunque juicioso en determinadas acciones y que encuentra en nobles y moriscos el problema del Reino; y un siervo musulmán, que tras aprender las artes del comercio en su Segorbe natal, poniéndose incluso al servicio del Duque, se ve obligado a huir y verse envuelto en esta guerra que trunca sus anhelos de riqueza y progreso como cristiano converso.

Para ello, el autor utiliza el género epistolar. A través de cartas que escribe el joven caballero al servicio del virrey de Valencia y a modo de dietario va narrando lo que acontece en el bando nobiliar. Para el comerciante, utiliza los monólogos que éste realiza cuando se encuentra con amigos y conocidos para ir relatando las vivencias de las tropas agermanadas en las que participa. Por último, un formato algo más complejo es el que emplea para el morisco segorbino, pues mezcla los recuerdos que le vienen a la mente durante el sueño a modo de evocación del pasado, y la narración de lo que le va ocurriendo en su huida y como ésta le cambia la vida y le puede llegar a la muerte.

Este tipo de narraciones el autor además las nutre de las vivencias cotidianas en cada uno de los tres estamentos, demostrando la gran investigación realizada previamente para poder documentar cada uno de los sucesos que van narrando, y cómo llega a meterse en cada personaje para analizar su modo de vida desde cada punto de vista.

Una muy recomendable lectura, que además materializa lo que la realidad no logró: enfrentar a dos seborbinos en el campo de batalla de la parte sur del Reino, uno real y otro ficticio: Vicent Peris, capitán agermanado, y Cilim, personaje ficticio a las órdenes del Duque de Gandía.

Fernando Sastre Olamendi es Doctor en Medicina y ejerció la cirugia en la ciudad de Valécia durante más de treinta años.

lunes, 17 de junio de 2024

"LA BONDAD", LA EMOTIVA NOVELA DE MARCOS NAVARRO AMBIENTADA EN UNA POPULAR FONDA SEGORBINA

Se trata de una obra que volverá a dar vida a la popular Fonda Colón, que estuvo ubicada en la principal arteria segorbina, y a los familiares del autor que le dieron vida, y que seguro llena las butacas del Teatro Serrano el próximo viernes, 28 de junio, con motivo de su presentación.

El próximo 28 de junio a las 18h en el Teatro Serrano de Segorbe, tendrá lugar la presentación del libro La Bondad de Marcos Navarro Buendia
.
En este libro el autor nos sumerge en un gran mural donde expone la riqueza de la comarca castellonense del Alto Palancia, siendo su historia, sus paisajes, su gastronomía y su etnografía, las grandes protagonistas. 
 
 
La novela invita a pasear por un espacio y tiempo pasados, en los que utiliza a sus familiares y a sus vecinos coetáneos como personajes para hablar de una forma de vida cada vez más extinta, donde la empatía, la bondad y la resiliencia, eran parte de la ecuación que permitía sobrevivir día a día.

Y todo ello girará en torno a una casa de comidas su familia poseyó en la capital de la comarca, la Fonda Colón, que debido a su céntrica ubicación, los muchos años que estuvo abierta al público y ser testigo de gran parte de los acontecimientos ocurridos durante ese largo periodo, se convertirá en el eje en torno al cual se mueven todos los personajes.

 
Entre ellos aparecerán algunos reales y de gran renombre (como el escritor Max Aub o el Botánico Carlos Pau por citar a un par) y otros ficticios o ambientados en personas anónimas, que tal vez sí, o tal vez sean licencias del autor (eso ya se encargará él de desvelarlo, si lo desea), convivieron con sus propietarios. Y éstos se moverán no solo por Segorbe, sino que gran parte de los pueblos del Alto Palancia, e incluso de algunos municipios más alejados, también tendrán sus páginas en esta obra.
 
La Bondad es la primera parte de una trilogía pensada como un legado a sus dos hijas, con el que podrán conocer la historia de cada una de sus tres bisabuelas a las que tuvieron la suerte de conocer. Los relatos aquí recogidos no son más que el resultado de horas y horas de largas conversaciones entre ellas y el autor, al que le fueron narrando los recuerdos durante el tiempo que pudieron pasar juntos. 

Todo ello quedó tan fuertemente arraigado en el autor, que sólo tuvo que encontrar el momento para poder sentarse a plasmarlos en negro sobre blanco y que el día de mañana sus hijas los puedan disfrutar y atesorar como el más hermoso tesoro familiar.

Y ese momento le llegó tras una crisis personal que le obligó a explorar todos aquellos caminos que siempre estuvieron presentes en su cabeza, pero que durante años dejó de lado por su falta de seguridad. Es entonces cuando este ingeniero informático descubrió su pasión por la escritura, y dio origen a esta obra, que seguro no dejará a nadie indiferente.

Marcos Navarro Buendia (Valencia, 1980) Aunque nacido en Valencia, este ciudadano del mundo no tiene más patria que allí donde habitan sus sentimientos, y una parte de ellos están en Segorbe, de donde es natural su mujer y familia política. Apasionado del deporte, de la naturaleza, de la música y de su familia, con esta su primera obra literaria pone en evidencia la importancia que tiene saber escuchar a los mayores, y lo más importante, saber transmitírselo a los que vienen detrás para que no olviden sus raíces.

miércoles, 12 de junio de 2024

EL ABUELO, de Manuel Torres Blasco

Por Jose Ángel Planillo Portolés

El último cuento premiado por la Fundación Max Aub en su XXXVIII Certamen Internacional de Cuentos lleva como título “El Abuelo” y fue escrito por el navajero Manuel Torres Blasco, que como los dos autores anteriores a él, obtiene el premio en su primera participación.

Y no es de extrañar, pues ha elaborado una entrañable historia que protagoniza él mismo junto a su abuelo durante una jornada “replegando” olivas en un huerto donde los árboles tienen nombre. Allí, esa bella magia que surge de las relaciones intergeneracionales obra el milagro de hacer hablar a un hombre que hasta ese momento ocultaba sus vivencias de la pasada Guerra Civil. E incluso le confiesa cómo logra mitigar el dolor de los desaparecidos en el frente, poniendo en práctica lo escuchado a otro compañero sobre adónde van las almas de los muertos. Una historia que tanto marcó a aquel niño, que prometió aprender a escribir para algún día poder contarla.

También Manolo ha adquirido la forma de fomentar el que sus nietos le ayuden en las tareas agrícolas, dejando monedas entre las olivas. Él todavía conserva las tres pesetas de aquella larga tarde en que logró abrir 

¡Cómo me recuerda esta historia las muchas tardes al calor del fuego junto a mis abuelos! La de horas que disfruté junto a mi abuelo materno José Portolés Rodríguez "Concho", escuchando una y otra vez aquellos relatos vividos durante su tiempo en el frente, los campos de concentración, y la mili extra que le tocó vivir, y cómo me pena no tener la memoria de Manolo para haberlos conservado en la mia, pese a que en su día intenté probar grabarlos para haber escrito algo similar.



jueves, 6 de junio de 2024

LOS NOBLES DE LA CIUDAD DE SAGUNTO; PROTAGONISTAS DEL NUEVO LIBRO DE CARMEN ROSARIO

La nueva publicación abarca un estudio que muestra las diferentes relaciones de las clases pudientes morvedrinas en la edad moderna y contemporánea.

El próximo jueves, 13 de junio, el Centre Cultural Mario Monreal de Sagunto, acogerá a las 19 horas la presentación del libro "Nobles i benestats de Sagunt en el transcurs de l'Edat Moderna i Contemporània", el nuevo trabajo de investigación publicado por la cronista de Quart de les Valls e investigadora del Camp de Morvedre, Carme Rosario Torrejón

En el acto, que tendrá lugar en el aula dos del espacio cultural saguntino, estará acompañada por el cronista y geógrafo, David Gómez de Mora.

En estas fechas, el mundo la heráldica, y especialmente de la genealogía, está siendo investigado de una forma mucho más concienzuda, pues se ha de comprender que detrás de las tradiciones familiares, recogidas en tratados heráldicos, así como genealogías presentadas en órdenes religiosas y de caballeros, hay un trasfondo que el investigador muchas veces ignora y que en la actualidad está siendo revisado. 

En el libro "Nobles i benestats de Sagunt en el transcurs de l'Edat Moderna i Contemporània" se analiza, a través de un fondo documental, toda la información referente a familias de renombre conocidas en Sagunto, así como sus escudos heráldicos. Aparte, también se han sumado a la investigación aquellas famílias adineradas que, aún no poseyendo títulos, tenían, entre sus bienes, ropa a la última moda, muebles suntuosos y un gusto por el arte. 

En esta nueva publicación se pueden encontrar árboles genealógicos, escudos de armas, inventarios de bienes que aportan una imagen más fidedigna de quienes eran aquellas familias que entre el siglo XVII y XIX básicamente establecían sus lazos familiares y de influencias en la ciudad, así como su relación con linajes venidos de fuera con los que entroncaron.

La Cronista Oficial de Quart de les Valls, Carme Rosario Torrejón, ya presentó el pasado año la biografía "María de Castilla, Reina de Aragón, (1401-1458). Art, arquitectura i poder", basada en su tesis doctoral, y que fue publicada por la Diputación de Valencia como parte de la colección Bocins. También es autora de varios artículos de investigación publicados en diversos boletines y revistas especializadas; además de ser colaboradora habitual de los medios de comunicación comarcales, en los que publica diversas columnas con pinceladas sobre sus investigaciones y municipios de los pueblos del Camp de Morvedre.