Vistas de página en total

miércoles, 28 de agosto de 2024

DESDE EL FARO DE LA GENISTA, de Victoria Daboise

Por Jose Ángel Planillo

Desde el faro de la genista es la segunda novela de la escritora caudielense Victoria Davoise. Como en su opera prima, las relaciones personales, el arte, las flores y los viajes son parte fundamental de la trama, y vuelve a utilizar en cada inicio de capítulo o apartado, unas preguntas o frases cortas a modo de sentencias, cuya respuesta va desglosando a lo largo de las páginas que le siguen.

Esta nueva obra gira en torno a Sara, una mujer que tras alcanzar su mayor éxito profesional decide dejarlo todo atrás para volver al lugar de sus raíces y cerrar varios asuntos que su prodigiosa intuición le indica debe resolver. Y es que Sara no es una mujer corriente. Ha recogido la esencia de todos sus ancestros, y especialmente de sus abuelas, a las que trata de imitar en todas sus cualidades como digna heredera de los dones que ellas poseían ayudándose de su hipertimésica memoria.

Una vez llegada a ese pueblo costero de su infancia, vigilado por un faro al que se accede por un camino repleto de genistas (nuestras aliagas) de amarillas flores, se desglosan las tramas que rodean a todos los miembros vinculados a la familia, excepto la resolución del triángulo amoroso que se cierne durante todas las páginas del libro sobre la protagonista, que la autora reserva para el final.

Salvo el primer apartado, algo enrevesado y repetitivo, la novela después avanza a buen ritmo y la obra va desmigajando poco a poco los secretos y truculentas historias de cada personaje, y las formas en que Sara logra que todos ellos salgan adelante usando sus ardides a modo de cadena de favores. Lástima que mujeres y casos como los que plantea la novela sólo existan en la ficción. Cuán diferente sería todo de haber más como ella.

martes, 20 de agosto de 2024

NUEVAS PRESENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Altura, Torás, Gaibiel y Segorbe aglutinan un importante calendario cultural para estos días de agosto.

La llegada de las fiestas a los pueblos, y con ello de las gentes que regresan a los mismos, son la mejor excusa para programar todo tipo de actividades. Y como no, también para dar a conocer programas culturales, revistas, poemarios, fototecas, novelas...  que llevan tiempo cocinándose a lo largo del año y que afloran en estos días para público conocimiento y máxima divulgación.

El primero en dejarse ver será Manuel M. Hervás Lino, que ya la tarde del viernes 23 de agosto, a las 19:30 horas, presentará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura sus cinco libros de poemas: “Poenimios”, “El largo Viaje de Therese Malfatti”, “Mónadas de mayéutica”, “El pájaro en la mina de grisú” y «Poenimios y Paraversos». . Presentará el acto Mari Carmen Masip Nemesio, música, poeta y maestra de educación infantil.

Manuel M. Hervás Lino es máster en Arts Digitals por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y licenciado superior en Música por el conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Profundamente ecléctico en sus planteamientos musicales, es autor de más de 50 composiciones musicales que abarcan desde la música de vanguardia, la música electroacústica y los conciertos de campanas, hasta la música de cámara, la zarzuela o el pasodoble de concierto para banda. La performance sonora es su puerta de acceso al mudo de las letras, siendo autor de diversos textos y poemas concebidos para el entorno de la experimentación sonora. Es además clarinetista, director de orquesta y banda, compositor, artista sonoro y campanero, siendo sus obras estrenadas e interpretadas en múltiples ciudades. 

La localidad de Altura ha acogido alguno de sus conciertos en la Cartuja de Valldecrist, y no son pocas sus colaboraciones en los volteos con la asociación local de campaneros. 

El viernes 23 de agosto es también la jornada elegida en Gaibiel para inaugurar la exposición “Gaibiel de antaño. Fiestas patronales: Las Hijas de María, La Pastora y el Cristo de la Sed”, en la que colabora Bosquecillo ACG, y patrocinan la Diputació de Castelló y Conselleria de Cultura. La muestra, que permanecerá abierta hasta el  3 de septiembre, se podrá visitar en la Casa de la Villa de Gaibiel.

La exposición surge tras el éxito de la muestra del año anterior, “La mujer gaibielana y su vida”, en la que quedó pendiente un capítulo muy importante, el de la participación en las fiestas. La actual tiene como punto de partida la recopilación de material que se hizo en el año 2010 y su posterior proyección en la plaza de Gaibiel, en homenaje a todos los clavarios de La Pastora y las clavarias de las Hijas de María a lo largo de los años, desde sus inicios allá por los años 40 del siglo pasado. 

Con esa base se ha ido revisando y aumentando la exposición, cuya intención es recopilar información sobre las celebraciones y rendir homenaje a todas las personas, hombres y mujeres, que a lo largo de los años han dedicado tiempo y esfuerzo a trabajar por las fiestas para el disfrute de todos, y a ensalzar el nombre del pueblo de Gaibiel.

El sábado, será más complejo poder asistir a todas las presentaciones que se han programado para esa jornada. La tarde comenzará con la puesta en marcha en Torás de un Free Tour torasero, una visita guiada a cargo de la Asociación Torasísimo en colaboración con la Tourist Info local, para dar a conocer la historia y patrimonio de este pequeño municipio, que está apostando por la cultura como principal recurso.

La cita es a las 18 horas en la plaza de la iglesia, desde donde comenzará el recorrido por los lugares más relevantes de Torás. Al final del itinerario guiado, tendrá lugar una actividad sorpresa, que seguro será del agrado de los asistentes.

Si se desea participar, debe realizarse con inscripción previa en el whatsapp 608144049, pues las plazas son limitadas.

En la siguiente actividad también lo local y el recuerdo tendrán especial relevancia. A las 19 horas del sábado, nuevamente en el el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura, será presentado el proyecto "Fototeca Municipal Altura: Museo de la Memoria”, una propuesta de recuperación y de reflexión de la memoria fotográfica de Altura promovida por el Cronista Oficial de la Villa, D. José Manuel López Blay, con el apoyo técnico de Alicia Sellés, Lda. en Documentación, y que cristaliza tras varios años de trabajo de su impulsor gracias a la decidida apuesta del ayuntamiento de Altura.

José Manuel López Blay comenzó a recoger de manera sistemática fotografías el año 2024 y, desde entonces, muchas personas de manera generosa y desinteresada, le han ido abriendo sus álbumes familiares para que pudiera construirse un relato colectivo a partir de las fotografías.

Varios libros – Altura 1910-2010: Memoria de un siglo; Altura: Fotografía y memoria-, diversas exposiciones - La Escuela en blanco y negro, Trabajos silenciados de la mujer, Ya se van los quintos madre…- y una página de Facebook han ido realizándose a partir del fondo fotográfico conseguido en estos años, que ronda las 4000 fotografías en formato digital y papel.
 
Tras estos 20 años de trabajo, por fin toda esa labor individual convertirá esa colección particular en una fototeca digital municipal de acceso libre y gratuito que permita seguir indagando a los investigadores o, simplemente, satisfacer la curiosidad de las personas interesadas por la historia reciente de Altura.

El proyecto ha sido posible gracias al asesoramiento técnico de Alicia Sellés, experta en este tipo de trabajos, una empresa especializada que ha diseñado la plataforma, y el trabajo de introducción de datos en el sistema, que ha llevado adelante Noelia Sellés, que disfruta de una beca EMPUJU, y que desde el primer momento ha mostrado un nivel de compromiso muy alto con el proyecto, que debería ser un ejemplo a seguir por todos los pueblos para que la memoria permanezca viva a través de las imágenes que nos han legado las generaciones anteriores.
 
Otro lugar donde se hablará de historia de la comarca será en el teatro Serrano de Segorbe, donde a las 19;30 horas tendrá lugar la presentación del número 6 de la Revista Yuste, editada por la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe, con la presencia de buen número de los autores que han publicado en ella sus trabajos. Al finalizar el evento, los socios recibirán sus ejemplares, y se repartirán los sobrantes entre los asistentes.

Y para descongestionar tanta actividad en una misma jornada, nuevamente Torás acogerá el martes 27 de agosto, a las 19:30 horas, una nueva presentación bibliográfica dentro de su programa "Torás Cultura, Torás lectura" que impulsa el ayuntamiento de Torás y la Asociación DiCultura. 

En esta ocasión, el autor invitado será Marcos Navarro Buendía, que a partir de las 19:30 horas dará a conocer a todo aquel que esté interesado la historia que esconde su primera novela "La Bondad", que además de la historia real que relata con ciertas licencias literarias, supone un recorrido por las tierras del Alto Palancia, en las que Torás, como no podía ser de otra forma, está también presente.


Así que si tienes ganas de conocer la comarca y disfrutar de la cultura, no dejes de asistir a lo que llegues de toda esta amplia programación aquí expuesta. 

Fuentes: Ayto Altura - ACNR - ICAP

martes, 13 de agosto de 2024

RÉCORD DE PARTICIPACIÓN EN LOS PREMIOS LITERARIOS CIUTAT DE SAGUNT

Nuevo récord de originales para los XXVII Premios Literarios Citat de Sagunt, cuyas dotaciones económicas para los premios, reforzadas en 2022, se han mantenido este año



Los Premios Literarios Ciutat de Sagunt, organizados por el Gabinete de Promoción del Valenciano, llegan este año a la XXVII edición con un nuevo récord en la entrada de originales para el concurso. En total, concurren 164 obras originales, con un incremento notable respecto de los años anteriores.

De las 164 obras que entran a concurso, recibos de toda el área lingüística, optarán al XXI Certamen de Teatro «Pepe Alba» un total de 33 obras; para el XXVI Certamen de Narrativa se han presentado 52 originales, y en el XXVII Certamen «Jaume Bru i Vidal» de poesía competirán 79 obras, el premio más veterano y el que inició la convocatoria con la creación del Gabinete en 1997.

Las dotaciones económicas de los premios, reforzadas en 2022, se han mantenido este año. Así, el premio de narrativa será recompensado con 7.000 euros y la publicación de la novela, y los de poesía y teatro recibirán 4.000 euros cada uno y se publicarán las obras seleccionadas. Los diversos jurados especialistas en cada género se reunirán en el mes de septiembre para emitir el veredicto, y los nombres de las personas ganadoras de esta edición se conocerán en el mes de octubre en el transcurso de un acto cultural y de entrega de los galardones que tendrá lugar en el Centro de Cultura Mario Monreal.

Los años de más originales presentados fueron, hasta ahora, el 2017 con 107 obras a concurso; el 2020 con 117, y el 2023 con 138. La transparencia en la gestión de los premios y la calidad de los jurados son los secretos de la consolidación de estos premios literarios, que año tras año están en los primeros lugares de reputación de todo el ámbito lingüístico, destacan desde el Gabinete de Promoción del Valenciano.

La concejala de Normalización Lingüística, Patricia Sánchez, se ha mostrado satisfecha por este récord histórico de 164 obras presentadas, que demuestra que cada año el certamen tiene más aceptación en el panorama literario. Así mismo, piensa que este logro es testigo del compromiso y la pasión por la literatura y la lengua lengua valenciana. Cada año, estos premios reconocen e impulsan nuevos talentos, de ahí el agradecimiento a todos los autores y autoras que han contribuido a este éxito, así como desearles suerte en las deliberaciones del jurados, de prestigio reconocido. El récord de esta edición 2024 es una prueba de la vitalidad y de la buena salud de los premios.

Los premios literarios Ciutat de Sagunt 2024 se entregaron en un acto conducido por la compañía Camí de Nora y con la intervención de artistas de disciplinas diversas, que entregaron a los galardonados una escultura exclusiva realizada por Rafael Mir, creador de la comarca.

La ganadora del XXI Certamen de Teatro Pepe Alba, ha sido Marta Barceló por Els darrers sis dies. Nacida en Mallorca, es licenciada en Arte Dramático por el Instituto del Teatro y cursó estudios de circo en The Circus Space (Londres). Ha trabajado durante veinte años como creadora, actriz, trapecista, coautora y autora de sus propias obras.

El ganador del XXVI Certamen de Narrativa Ciutat de Sagunt, ha sido Berna Blanch, por Desmemoriat. Berna nació en Catarroja y fue uno de los fundadores del Círculo Poético Argila del Aire y gracias a ello editó y dirigió durante once años la revista para escritores Diàfora. A lo largo de su vida ha desarrollado numerosas actividades culturales como recitales, tertulias, presentaciones, mesas redondas, etc. Es director de la colección de poesía de la editorial Tabarca.

Por último, el primer premio del XXVII Certamen Jaume Bru i Vidal de poesía, ha sido para Francesc Pastor Verdú, por Trànsit. Natural de Mutxamel, es maestro licenciado en psicopedagogía y doctor en investigación educativa por la Universidad de Alicante.

Los jurados de este año han estado integrados por Manel Joan i Arinyó, Raquel Ricart y Josep Usó (narrativa); Victoria Enguídanos, Mariola Ponce y María Jesús Suárez (teatro); y Manuel Bellver, Susanna Lliberós y Josep Porcar (poesía).

miércoles, 7 de agosto de 2024

I CONCURSO LITERARIO ANTONIO PONZ TORÁS, de VV AA.

Por Jose Ángel Planillo

Las antologías de concursos literarios son siempre fuentes de sorpresas. En ellas se encuentran las más sorprendentes obras abordadas desde los más sugerentes puntos de vista de cada autor, hasta relatos más espesos y poco originales. De todo esto hay en la antología del I Concurso literario Antonio Ponz de Torás, editada por el Ayuntamiento de dicha localidad, que recoge prácticamente todos los relatos presentados a ese primer certamen.

Tras las tres obras premiadas, donde se abordan una revisión actualizada del texto de Ponz y dos magníficas figuraciones del regreso del ilustrado personaje a su masada natal, le siguen otros trece relatos de distintos estilos. Algunos son prácticamente biografías más o menos noveladas del protagonista de todos ellos, Antonio Ponz Piquer, con algún que otro matiz. Otros, tienen al ábate como epicentro de amores, nostalgias, intrigas y episodios novelescos, e incluso en algún relato, donde el pasado y el presente se mezclan, Ponz interactúa con personas de la actualidad. En general, y pese a leer casi siempre lo mismo, sorprenden muy gratamente los planteamientos empleados por los autores a la hora de presentar sus relatos, lo cual te hace comprender la dificultad del jurado a la hora de valorar qué textos debían obtener premio y cuales quedar fuera.

Lo que sí ha sido todo un éxito es la participación en este primer certamen, logrando que cerca de una veintena de escritores hayan gestado una serie de relatos para poner en valor la figura de Antonio Ponz en el 300 aniversario de su nacimiento en La masía de La Cerrada de Torás. Y ahora que ya se ha destapado la creatividad, ¿Qué dará de sí la segunda edición? Si alguien está desea descubrir esos relatos, que pregunte en el Ayuntamiento de Torás cómo obtener su ejemplar.