Vistas de página en total

miércoles, 27 de noviembre de 2024

SALE A LA VENTA UNA ANTOLOGÍA DE RELATOS SOLIDARIA PARA AYUDAR A LOS DAMNIFICADOS DE LA DANA

Un total de 26 escritores de toda España se han unido para ayudar con su talento y creatividad a los afectados por la DANA de Valencia.
 
Jose Ángel Planillo - Segorbe: 27/11/24 

El lunes 25 de noviembre, salía a la venta la primera antología de relatos solidarios "Letras llenas de Esperanza". 

En ella participan un total de veintiséis escritores de diferentes puntos de España, que han unido sus letras y creatividad para dar forma a esta antología de relatos y poemas. Su trabajo, unido a la labor también voluntaria de correctoras, maquetadora, portadista, ilustradora y colaboradores, ha dado como resultado este libro, que en pocas horas se ha colocado entre los más vendidos en su categoría de la plataforma.

El libro, que lleva por título "Letras llenas de Esperanza", tiene como fondo la solidaridad y la esperanza, valores que tal y como se demostró tras la catástrofe, es cuando aparece la adversidad y en los momentos más duros de la vida cuando surgen espontáneamente y se revela la verdadera grandeza del ser humano: la de dejar de lado las diferencias y ser capaces de unir esfuerzos para ayudar a los más desvalidos. Gente anónima que, sin ningún compromiso a cambio, ofrece su pequeña aportación solidaria para salir a flote de las situaciones más dramáticas.

Con estos relatos y poemas, las autoras y autores (algunos naturales de la zona del Alto Palancia) quieren hacer su aportación para ayudar a los damnificados por la Dana de octubre del 2024 en Valencia, pues los beneficios que se obtengan de la venta de esta antología irán a parar íntegramente a los afectados. Y es que ellos son los protagonistas. De hecho, en la portada no aparecen ni los nombres de los escritores, aunque sí lo hacen firmando cada uno de los textos que conforman la obra, y al final del libro, en el índice, con sus cuentas de redes sociales.

El libro se vende tanto en formato digital como en formato libro a través de la plataforma Amazon para poder llegar a todo el que esté interesado y obtener los máximos beneficios para la causa.

Ahora, cabe esperar que este ejemplar se expanda y se puedan recaudar una cantidad suficiente para ayudar a los máximos beneficiados posibles, pues se lleva idea de ser destinada a una asociación vecinal de la zona afectada.

martes, 26 de noviembre de 2024

JOSE MARÍA DE JAIME PRESENTA UN NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL SEMINARIO DE SEGORBE

El volumen, titulado "Seminario Conciliar de Segorbe. Cien años de su historia (1813-1913)" analizará parte de la trayectoria del que durante siglos ha sido el centro espiritual, académico e instructivo de la diócesis. Será presentado a las 19:30 horas del próximo viernes, 29 de noviembre, en la sede de la Asociación Navarro Reverter de Segorbe.

El próximo viernes, 29 de noviembre, la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe presentará en su sede del Edificio Navarro Reverter (Pz. Cueva Santa, 5-1º), un nuevo libro del investigador y profesor de la  Universidad CEU Cardenal Herrera. 


Será un libro que bajo el título "Seminario Conciliar de Segorbe. Cien años de su historia (1813-1913)" analizará parte de la trayectoria del que durante siglos ha sido el centro espiritual, académico e instructivo de la diócesis, por el que han pasado infinidad de estudiantes que, curso tras curso, iban accediendo a sus aulas y recibido la formación de sus doctos maestros en esta ciudad ducal y episcopal.

Cabe recordar que ya desde el tardo medievo, existía en la Catedral una Escuela de gramática e, incluso, algunos canónigos daban clases de materias universitarias concretas. Pero en este obispado quedaba la asignatura pendiente de la creación de un Seminario, especialmente tras el Concilio de Trento, cuya erección se fue dilatando en el tiempo por la escasez de rentas eclesiásticas y la cercanía de los diversos centros formativos en la vecina archidiócesis de Valencia (como está ocurriendo en la actualidad). 

Además, diversas órdenes religiosas asentadas en la diócesis tenían fundados sus propios entes formativos, como los servitas de Montán, el colegio de los agustinos de Caudiel o el colegio-seminario de los jesuitas en Segorbe, estos dos últimos fundados por el indiano Pedro Miralles.

Precisamente, será la expulsión de los jesuitas y el abandono del edificio el que facilitará esta anhelada institución, gracias a la petición realizada por el Obispo Blas de Arganza (1758-1770), y el impulso dado por su sucesor, el Obispo Alonso Cano y Nieto (1770-1780), que aprobará su constitución en 1771 y organizará el centro con una plaza de rector, un maestro o profesor de teología, filosofía, retórica y dos de gramática, uno de mayores y otro de menores, además de personal de administración y servicios para las quince plazas del nuevo centro de formación. 

Sus funciones y funcionarios se irán incrementando con el paso de los sucesivos mitrados, hasta que en tiempos del Obispo Aguilar, se reorganizarán sus constituciones, a la par que se incorporarán fondos y obras desde la biblioteca capitular a la del seminario, uniéndose así a la gran biblioteca conformada por los jesuitas, la episcopal cedida por Alonso Cano y Lorenzo Gómez de Haedo y las ediciones cedidas por el Cabildo Catedral. Hoy, esa magnífica colección, que ocupa el piso superior de la actual fachada, es un espacio abierto al público a la par del archivo curial y episcopal.

De todo ellos se nutre este nuevo estudio de José María de Jaime, con portada y prólogo de David Montoiío Torán, que ofrecerá una respuesta iluminada a tantas incógnitas sobre una institución tan arraigada y a la vez tan desconocida, como lo es la del Seminario Conciliar de Segorbe.

Fuente; David Montolio y Jose María de Jaime.

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL ICAP PRESENTA UN LIBRO HOMENAJE A PATXI GUERRERO

El libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”, consta de 17 artículos elaborados por un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. 

El próximo viernes 22 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Serrano de Segorbe se presentará el libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”. El libro ha sido editado por el Instituto de Cultura del Alto Palancia ICAP, contando con la colaboración de la Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Altura, Jérica, Segorbe, Sot de Ferrer y Viver.

El principal propósito de la publicación es evocar y ofrecer un merecidísimo reconocimiento a Patxi Guerrero Carot, uno de los referentes más importantes de la cultura y la sociedad comarcal en las últimas cuatro décadas. El libro, que alcanza las 600 páginas, incluye diecisiete artículos de profesoras y profesores universitarios y de un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. Todos los trabajos presentan como eje temático nuestra comarca, bien en su conjunto o a través de algunas de las localidades que la conforman.

El volumen se inicia con dos artículos sobre la figura de Patxi Guerrero, uno expone una semblanza más personal y el otro es una completa biografía de su trayectoria profesional y académica. Los siguientes artículos tratan sobre aspectos históricos, artísticos, geográficos y etnológicos. En el libro podemos encontrar, entre otros, desde estudios sobre la explotación forestal en la Edad Media, los contratos de aprendizaje en esa época, los señores de Sot de Ferrer, la aduana de Barracas, el inventario de bienes del jericano Joan Valero al final del siglo XVI, la consagración de la iglesia mayor de Valldecrist, varios estudios de arte sacro, unas jornadas pedagógicas realizadas en el antiguo Instituto Laboral, las fiestas de barrio y las devociones populares, el antiguo edificio consistorial de Segorbe o un estudio sobre la evolución de la demografía comarcal desde el siglo XIX hasta la actualidad.a

Así pues, el próximo 22 de noviembre, será una nueva ocasión para homenajear a una de las personas que trabajó más denodadamente por la comarca del Alto Palancia, investigando y divulgando nuestra historia y patrimonio, promocionando la cultura entre el conjunto de la ciudadanía, generando debates sobre cuestiones relevantes y fortaleciendo asociaciones y colectivos. No cabe duda que el legado de Patxi es inmenso y merece y debe ser recordado.

Fuente: ICAP

sábado, 9 de noviembre de 2024

CÓMO COMBATIR LOS MIEDOS A TRAVÉS DEL NUEVO CUENTO DE MIGUEL ALAYRACH

El nuevo cuento del geldano Miguel Alayrach Mis miedos no me dan miedo, e ilustrado por la castellonense Mónica González, ya está a la venta por el sello de Vila-real Batidora ediciones. 

Ya está a la venta Mis miedos no me dan miedo,  el nuevo cuento escrito por el geldano Miguel Alayrach (Segorbe, 1979) e ilustrado por la castellonense Mónica González (Barcelona, 1974) y publicado por el sello de Vila-real Batidora ediciones.

Esta obra infantil, que ya está disponible en la web de la editorial (https://batidoraediciones.es/), narra cómo su protagonista vive atemorizada por sus miedos. Éstos le impiden llevar a cabo sus actividades lúdicas preferidas que le garantizan una vida feliz. Así que, un día, en un momento de desesperación y angustia, se enfrenta a dichos miedos para finalmente lograr que, aunque sin desaparecer del todo, se hagan tan pequeños que resulten prácticamente insignificantes. 

Mis miedos no me dan miedo es un álbum ilustrado infantil repleto de emoción, sensibilidad y carácter bajo un prisma vital, didáctico y positivo que transmite a los más pequeños la idea de que cuando te enfrentas a esos temores que te afligen la existencia, consigues, al fin, disfrutar de lo que más te gusta.

El cuento, publicado en castellano y valenciano. contará también con traducciones a otros idiomas. Constará de una edición muy cuidada en cartoné y papel mate de alto gramaje. La obra se compone de un total de 40 páginas con 14 ilustraciones dobles dibujadas digitalmente que mezcla diversas escenografías y lenguajes pictóricos.

Con este libro ya son 25 las publicaciones infantiles que suma el escritor de Geldo entre las que destacan: La revolución de los animales feos, ¿Y si nuestro hermanito Laconcito no es un cerdito?, Lledó la bombera y Pau el enfermero, Qui ha matat el meu peluix?, Álex y el misterioso Clokin, Jo… ¡siempre lo mismo!, ¡No soy raro! o El país de los cocodrilos tristes, además de Els puntets brillants del cel (2015) y El pet volador (2018) con los que se adjudicó el Premio Tombatossals de Literatura Infantil en sendas ediciones.

En esta ocasión, nuevamente, Alayrach hace pareja con Mónica González (https://tocadordemonique.bigcartel.com/). Y esta nueva cooperación surge tras el éxito de ¡Yo no pienso así!, destacada ilustradora y diseñadora gráfica formada en la Escuela de Arte y Diseño de Castellón (EASD) que se caracteriza por la calidez de sus personajes femeninos en mundos mágicos y oníricos inspirados en la naturaleza, el cine, la literatura y el romanticismo.

 Texto: Redacción.  Foto: Miguel Alayrach

martes, 5 de noviembre de 2024

SE PRESENTA UN LIBRO DE IMÁGENES CURIOSAS DEL ARTE MEDIEVAL CON PRESENCIA SEGORBINA

Su autor, Emilio Díaz García, es un buen conocedor de la Historia del Arte de la comarca del Alto Palancia, y ha incluido en uno de los apartados del libro parte de su estudio sobre los caracoles en la decoración marginal de la Capilla del Salvador de Segorbe. La obra, que se presenta el viernes 8 de noviembre en Castellón, sale a la venta en parte de las librerías de la provincia. 

En noviembre, en la biblioteca pública de Castellón, tendrá lugar la primera presentación del libro “Imágenes curiosas del arte medieval”, del que es autor  Emilio Jesús Díaz García, editado por el Grupo editorial Sar Alejandría.

Esta obra recoge una serie de artículos donde se estudian un tipo de representaciones escultóricas elaboradas a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV ubicadas en los espacios liminales de los edificios: aleros, puertas, ventanas, esquinas, etc., y talladas en elementos arquitectónicos tales como canecillos, gárgolas, jambas, chambranas, ménsulas, etc. Este tipo de esculturas suelen estar determinadas por alejarse del tradicional mensaje cristiano, pero no en el sentido de funcionar de manera aislada, sino más bien como un complemento que forma parte de la retórica visual del discurso de la Iglesia a través del cual se lanzaban todo tipo de mensajes de carácter admonitorio, adoctrinador y educativo, y en ocasiones se mostraban las tradiciones populares de la vida cotidiana. 

Es por ello que el libro originalmente se fuese a titular "Imágenes en el margen", aunque finalmente se ha cambiado a Imágenes curiosas del arte medieval para utilizar un nombre más comercial.

Los nueves casos que recoge este libro estudian las imágenes situadas en los carnecillos de la portada del Palau de la Catedral de Valencia; la simbología de sirenas y arpías románicas; el significado de la mujer con serpientes; explica la colocación de penes en piedra en muchas obras; detalla tres bellas escenas que se aprecian en la Lonja hasta ahora poco estudiadas; y dentro del amplio apartado que dedica a los Caracoles en piedra de la decoración marginal, se centra especialmente en el caracol clérico que hay en la portada de la capilla del Salvador de la Catedral de Segorbe, al que ya dedicó este joven investigador un monográfico en la Revista Yuste.

Como se puede observar, la obra explica esas representaciones que habitualmente presentan un carácter grotesco, obsceno, monstruoso y procaz, con personajes caricaturizados, siendo imágenes muy explícitas y, en ocasiones, de mucha crudeza visual. De ellos se analizan sus formas de representación y los posibles significados y funciones que pudieron cumplir en su tiempo. Con todo, se presenta ante sus ojos una obra cuyo principal objetivo es mostrar de manera amena y divertida algunas de las imágenes más singulares, curiosas e interesantes que este historiador del arte se ha encontrado en los márgenes de los edificios a lo largo de sus diferentes viajes.  

Emilio Jesús Díaz García es Graduado en Historia del arte por la Universitat de València (2017), en la que también ha cursado varios Másters Universitarios en Patrimonio Cultural: Identificación, análisis y gestión con mención en Especialidad en conservación preventiva del patrimonio artístico; en Historia de la Formación del Mundo Occidental (2020) y, desde 2019, desarrolla su doctorado en Historia del Arte en la citada Universitat de València

Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de los márgenes, los marginados y lo marginado en el arte y la historia medieval. Uno de sus principales objetivos es el estudio, investigación, difusión y puesta en valor de la decoración escultórica marginal de los edificios medievales y su relación con otros correlatos históricos y artísticos. Otras líneas de investigación que ha abordado son la iconografía monumental románica de la Península Ibérica, y el arte y arquitectura en la Corona de Aragón durante la Edad Media. 

Ha participado como ponente en varios congresos y publicado diversos artículos relacionados directa o indirectamente con sus líneas de investigación, tanto en revistas científicas como en revistas de divulgación cultural.