Su autor, Emilio Díaz García, es un buen conocedor de la Historia del Arte de la comarca del Alto Palancia, y ha incluido en uno de los apartados del libro parte de su estudio sobre los caracoles en la decoración marginal de la Capilla del Salvador de Segorbe. La obra, que se presenta el viernes 8 de noviembre en Castellón, sale a la venta en parte de las librerías de la provincia.
En noviembre, en la biblioteca pública de Castellón, tendrá lugar la primera presentación del libro “Imágenes curiosas del arte medieval”, del que es autor Emilio Jesús Díaz García, editado por el Grupo editorial Sar Alejandría.
Esta obra recoge una serie de artículos donde se estudian un tipo de
representaciones escultóricas elaboradas a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV
ubicadas en los espacios liminales de los edificios: aleros, puertas, ventanas, esquinas,
etc., y talladas en elementos arquitectónicos tales como canecillos, gárgolas, jambas,
chambranas, ménsulas, etc. Este tipo de esculturas suelen estar determinadas por alejarse del tradicional
mensaje cristiano, pero no en el sentido de funcionar de manera aislada, sino más bien
como un complemento que forma parte de la retórica visual del discurso de la Iglesia a
través del cual se lanzaban todo tipo de mensajes de carácter admonitorio, adoctrinador
y educativo, y en ocasiones se mostraban las tradiciones populares de la vida cotidiana.
Es por ello que el libro originalmente se fuese a titular "Imágenes en el margen", aunque finalmente se ha cambiado a Imágenes curiosas del arte medieval para utilizar un nombre más comercial.
Los nueves casos que recoge este libro estudian las imágenes situadas en los carnecillos de la portada del Palau de la Catedral de Valencia; la simbología de sirenas y arpías románicas; el significado de la mujer con serpientes; explica la colocación de penes en piedra en muchas obras; detalla tres bellas escenas que se aprecian en la Lonja hasta ahora poco estudiadas; y dentro del amplio apartado que dedica a los Caracoles en piedra de la decoración marginal, se centra especialmente en el caracol clérico que hay en la portada de la capilla del Salvador de la Catedral de Segorbe, al que ya dedicó este joven investigador un monográfico en la Revista Yuste.
Como se puede observar, la obra explica esas representaciones que habitualmente presentan un carácter grotesco, obsceno, monstruoso y procaz,
con personajes caricaturizados, siendo imágenes muy explícitas y, en ocasiones, de
mucha crudeza visual.
De ellos se analizan sus formas de representación y los posibles significados y
funciones que pudieron cumplir en su tiempo.
Con todo, se presenta ante sus ojos una obra cuyo principal objetivo es mostrar
de manera amena y divertida algunas de las imágenes más singulares, curiosas e
interesantes que este historiador del arte se ha encontrado en los márgenes de los
edificios a lo largo de sus diferentes viajes.
Emilio Jesús Díaz García es Graduado en Historia del arte por la Universitat de
València (2017), en la que también ha cursado varios Másters Universitarios en Patrimonio Cultural: Identificación, análisis y
gestión con mención en Especialidad en conservación preventiva del patrimonio
artístico; en Historia de la
Formación del Mundo Occidental (2020) y, desde 2019,
desarrolla su doctorado en Historia del Arte en la citada Universitat de València.
Sus
principales líneas de investigación se centran en el estudio de los márgenes, los
marginados y lo marginado en el arte y la historia medieval. Uno de sus principales
objetivos es el estudio, investigación, difusión y puesta en valor de la decoración
escultórica marginal de los edificios medievales y su relación con otros correlatos
históricos y artísticos. Otras líneas de investigación que ha abordado son la iconografía
monumental románica de la Península Ibérica, y el arte y arquitectura en la Corona de
Aragón durante la Edad Media.
Ha participado como ponente en varios congresos y
publicado diversos artículos relacionados directa o indirectamente con sus líneas de
investigación, tanto en revistas científicas como en revistas de divulgación cultural.