Vistas de página en total

miércoles, 26 de noviembre de 2025

EL MONASTERIO DE SANTO ESPIRITU ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 72 DE LA REVISTA BRAÇAL

La revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre incluye tres estudios sobre el municipio de Gilet. El acto tuvo lugar el pasado sábado, 22 de noviembre, y contó también con una visita guiada por el monasterio franciscano y su valiosa biblioteca. 

El monasterio de Santo Espíritu de Gilet acogió el pasado sábado 22 de noviembre la presentación del número 72 de Braçal, la revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre. El acto continuó con una visita guiada al convento y su biblioteca, por parte del Guardián del convento, el padre Fernando, y su archivero, Alberto Marín, a quienes el coordinador de la publicación, Juan Antonio Millón, les agradeció la colaboración de la comunidad franciscana para hacer posible la actividad.

Este ejemplar está muy ligado a esta población pues tres de los seis estudios que incluye están relacionados con el municipio. El archivero Alberto Marín presenta un "Inventario del rico legado documental restaurado del monasterio". Miguel Muñoz estudia "Las vicisitudes de la librería del convento durante la desamortización isabelina en el siglo XIX". El tercer trabajo es obra de José Rafael Martínez y Sonia López. Trata sobre "Las excavaciones arqueológicas y revalorización de las trincheras de la Guerra Civil en la montaña de San Miquel". 

Los tres estudios restantes son sobre "El siglo XV en Torres Torres" de Juan Corbalán de Celis, el segundo estudio es sobre "Los motivos decorativos modernistas en las canaletas de las viviendas saguntinas del primer tercio del siglo XX" de Maria Forner, y por último, Rafael Bru y Francisco Ribelles estudian la importante obra del arquitecto municipal de Valencia, Francisco Mora Berenguer, nacido hace 150 años en Sagunto, que conforma un elemento primordial en el diseño de la capital durante la primera parte del siglo XX, y fue autor de edificios tan emblemáticos como el mercado de Colón.

Del apartado de Documenta forman parte dos trabajos. Juan Antonio Millón presenta dos textos inéditos de Lluís Cebrian Mezquita que relatan dos visitas a Gilet, en una de ellas hace una detallada descripción del convento de Santo Espíritu. La tercera parte del Catálogo de ermitas del Camp de Morvedre, coordinado por José Ramón Carbonell, incluye las capillas de Gilet, Faura y Quart de les Valls.

Finalmente, en la sección de Vària Bibliogràfica, se recogen reseñas de varias publicaciones. Pedro Luis Alonso y Paco Zarzoso crean una obra teatral a partir de las cartas del líder sindical de la siderúrgica Ulpiano Alonso, fusilado al acabar la Guerra Civil. Y también se reseñan dos obras de Carme Rosario: la que estudia la Historia y arte de Quart de les Valls, desde la Antigüedad hasta la Época Moderna, y la referente a los Nobles y acomodados de Sagunt en el transcurso de la edad moderna y contemporánea.

lunes, 24 de noviembre de 2025

EL CENTRO REPUBLICANO DE SEGORBE ACOGE LA PRESENTACIÓN DE "LA CHICA MÁS VALIENTE"

Se trata de un libro de la segorbina Majo de la Concepción, cuyo acto tendrá lugar el próximo sábado 29 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe.

Segorbe se prepara para vivir un acto literario cargado de significado emocional. El próximo sábado 29 de noviembre, a las 18:30 horas, el Centro Instructivo de Unión Republicana abrirá sus puertas en la Plaza Cueva Santa para acoger la presentación del libro La chica más valiente, la obra más personal de la autora segorbina Majo de la Concepción. El evento supone un hito en la trayectoria de una escritora que ha volcado en el papel una experiencia vital transformadora.


María José de la Concepción, Majo, es una hija de Segorbe que siempre ha vivido profundamente vinculada a su tierra. Creció, como ella misma relata, disfrutando de las calles, la gente, las fiestas y los espacios naturales de la localidad del Alto Palancia, así como de las historias transmitidas de generación en generación, una tradición que ahora ella perpetúa desde una nueva perspectiva. Enfermera de profesión y apasionada de la lectura y la pintura, un giro inesperado en su vida agitó los cimientos de su existencia y la condujo a un proceso de profundos cambios.

De esa vivencia nació La chica más valiente, un proyecto que comenzó como un grito de ayuda en su momento y que con el tiempo se transformó en un gesto de agradecimiento y, sobre todo, en un refugio que le proporcionaba la fuerza necesaria para superar las transformaciones que experimentaba tanto en su cuerpo como en su vida.

La obra se presenta como un compendio de relatos íntimos, honestos y profundamente humanos donde la autora aborda los momentos más complejos de su existencia, con un foco especial en el proceso de enfermedad que alteró por completo su mirada sobre el mundo. Escribe desde la vulnerabilidad y el miedo, pero también desde un poso de esperanza, fuerza interior y una determinación inquebrantable por avanzar.

El resultado final es un libro que trasciende la anécdota personal para invitar al lector a una reflexión universal sobre la resiliencia, la capacidad de encontrar luz en los escenarios más oscuros y la importancia de reconstruirse tras cada golpe del destino. Su estilo cercano y emotivo busca establecer un puente con cualquier persona que haya enfrentado situaciones de cambio o adversidad.

La presentación en el Centro Instructivo de Unión Republicana representa, más allá de un acto cultural al uso, una valiosa oportunidad para impulsar la cultura local y brindar apoyo a las creadoras de la comarca El evento, de entrada libre y abierta a todo el público, permitirá conocer de primera mano el origen del libro, el significado que el proceso de escritura tuvo para la autora y el mensaje que desea transmitir. Los asistentes podrán adentrarse en la historia que hay detrás de las páginas en un acto que, se anuncia, incluirá alguna que otra sorpresa.

Fuente: Centro Instructivo de Unión Republicana

domingo, 26 de octubre de 2025

LOS PREMIOS LITERARIOS CIUTAT DE SAGUNT YA TIENEN GANADORES

Los catalanes Josep Julien por su obra de teatro y Francesc d’Assís Puigpelat, en narrativa son los dos protagonista de esta edición en la que el galardón más veterano, el de poesía, quedó desierto por decisión del jurado.

La palabra ha vuelto a tomar protagonismo con la entrega de los premios literarios Ciutat de Sagunt 2025 que se otorgaron en una gala muy especial celebrada en el Centro Cultural Mario Monreal. Dos autores catalanes han sido los galardonados en esta edición: Josep Julien por su obra de teatro y Francesc d’Assís Puigpelat, en narrativa pues el galardón más veterano, el de poesía, quedó desierto por decisión del jurado.

La compañía Teatres de la Llum fue la encargada de dotar de magia al evento y para ello contó con la intervención de artistas de disciplinas diversas.
 

El ganador del XXII Certamen de Teatro Pepe Alba, Josep Julien Ros, ha visto reconocido su trabajo titulado ‘La màquina de somiar’, lo que le valdrá un premio de 4.000 euros. Nacido en Barcelona, este dramaturgo, actor y director, además de graduado en Interpretación en el Instituto de Teatro, llegaba precedido de siete textos teatrales galardonados en diversos certámenes.

Josep Julien, junto a la teniente de alcalde María José Carrera. / Ayuntamiento de Sagunto

El ganador del XXVII Certamen de Narrativa Ciutat de Sagunt, el escritor y periodista Francesc d’Assís Puigpelat Valls, recibirá un premio de 7.000 euros por ‘Les tres moires’ tras publicar más de 40 libros entre los que destacan Jocs de corrupció (Premio Joanot Martorell, 1995), Els llops (Premio Carlemany, 2005), El retorn de Macbeth (Premio Ciutat d’Alzira, 2011), Abril (Premio Fiter i Rosell, 2022), o L’amant de Franco (Premio Ferran Canyameres, 2025).

Francesc d’Assís Puigpelat con la edil del Gabinet del Valencià. / Ayuntamiento de Sagunto

Además de asegurarse la publicación de las obras, los galardonados recibieron una escultura exclusiva realizada por el artista de la comarca Rafael Mir.

Este año han concurrido a los premios literarios Ciutat de Sagunt un total de 148 obras. Aunque el mayor número de ejemplares se recogió en poesía, con 73 originales, justo el premio de esta disciplina ha quedado desierto.

La concejala del Gabinete de Promoción del Valenciano, Patricia Sánchez, considera que este hecho, lejos de ser un vacío, es también un mensaje potente, apuntando que la poesía no es solo forma ni un conjunto de palabras bien ordenadas, sino una voz viva. Por ello, la decisión del jurado se debe entender como un impulso a las voces poéticas a volver, a escribir, a emocionarnos con la fuerza que tiene la lengua, que es mucho más que un instrumento de comunicación. Es memoria, identidad e historia.

lunes, 20 de octubre de 2025

UNAS LETRAS QUE LLEVAN ESPERANZA

Una representación de los veintiséis autores que dieron forma a esta antología de relatos solidarios, entregaron el cheque con los beneficios a la Fundación Horta Sud de Torrent 

El jueves 16 de octubre de 2025 se cerraba el ciclo iniciado por 26 escritores de diferentes puntos de España, que unieron solidariamente su creatividad y experiencia con la mejor de las intenciones: dar forma a una antología de relatos y poemas titulada "Letras llenas de Esperanza", cuyos beneficios serían donados íntegramente a los afectados por la trágica DANA que azotó a la comarca de L’Horta Sud el 29 de octubre de 2024.

En un tiempo récord, escritoras, correctoras, maquetadoras, ilustradora y editora elaboraron un volumen que salió a la venta el lunes 25 de noviembre de 2024 bajo el título, "Letras llenas de Esperanza", con el cual se quería reflejar la solidaridad y la esperanza que mostró la sociedad valenciana tras la catástrofe, que supo dejar de lado sus diferencias para unir esfuerzos y ayudar a los más desvalidos. 

Con estos relatos y poemas, quienes los escribieron quisieron hacer lo propio desde la lejanía. El fin era que el libro saliera pronto y obtener los máximos beneficios para transformarlos en ayuda. Y desde el principio las ventas funcionaton muy bien, e incluso se hicieron eco del mismo varios medios de comunicación.

Ahora, cuando se acerca el aniversario de la tragedia, se ha considerado que era el momento de materializar la entrega de esos beneficios a una entidad como la Fundació Horta Sud, que desde el minuto 1 se puso a trabajar haciendo valer sus más de 50 años de experiencia coordinando y ayudando a las diferentes asociaciones para revitalizar el tejido social de su entorno tras el desastre.

La Fundació Horta Sud apuesta por la asociación entre personas para sacar adelante a la sociedad más próxima, fomentando la participación ciudadana y el vínculo comunitario comarcal. Durante este último año, desde esta fundación comunitaria se ha colaborado ayudando a reiniciar los proyectos desarrollados por las diferentes asociaciones de jubilados, personas con diversidad funcional, escuelas deportivas, sociedades musicales, etcétera, que se vieron truncadas por la DANA, y que una vez superada la emergencia y cubiertas las necesidades más vitales, pudieran continuar con sus rutinas y proyectos. Para ello, desde diciembre de 2024 ya han repartido más de 2 millones de euros a cerca de 450 asociaciones para que muchas de ellas pudieran abrir sus puertas en diferentes espacios adaptados para ello y no cesasen su actividad. También se han preparado espacios polifuncionales en varios pueblos del entorno para aglutinar en ellos espacios para asociaciones, vecinos y espacios comunes para bien común. Y siguen trabajando en un proyecto de trabajo en red para que entre todas las asociaciones de la zona se puedan aprovechar los recursos de unas y otras, así como en la recuperación de fotografías dañadas por el barro, en la que colaboran cientos de voluntarios. 

En la actualidad, los fondos que se van recogiendo, entre los que están los de este colectivo de autoras solidario, se destinan a un fondo para un plan a desarrollar a largo plazo que buscará canalizar las futuras necesidades del tejido asociativo de la comarca de l’Horta Sud.

Así pues, el dinero entregado a través de este simbólico cheque irá destinado a quienes más lo necesiten, como se decidió en el momento de nacer este proyecto que pone así su punto y final.

jueves, 9 de octubre de 2025

EL ENIGMA VOYINICH (1ª PARTE): EL ESCRIBA DE LA SINGULARIDAD, de David Lorca y Anabel Martínez

 Por Jose Ángel Planillo:

Los destinos se cruzan de la forma más curiosa. Una plaza, una conversación sobre libros, y de repente, un regalo inesperado: Una novela sobre enigmas, historia, libros y aventuras: El Enigma Voynich: El escriba de la singularidad.

Se trata de una novela con una trama narrada en dos tiempos, el actual y el pasado, y que tiene como protagonistas a personas que buscan transmitir el conocimiento. 

En la Valencia del siglo XXI, los propios autores son quienes encarnan a los personajes principales en una búsqueda casual que se lanzan a desentrañar y lanzar una hipótesis inédita sobre el mayor enigma de la historia bibliográfica, como es el Manuscrito Voynich. Se trata de un tomo descubierto en 1912 por Wilfrid Voynich, que hasta la fecha su lectura resulta indescifrable y que sigue desconcertando a criptógrafos, científicos e incluso la CIA, pues nadie ha podido descifrarlo, ni responder a la pregunta esencia de qué esconde este enigma.

Estos dos personajes, gracias a su percepción como psicólogos, abrirán una línea de investigación novedosa que tendrá su eco en la República Checa, donde otros dos investigadores irán tejiendo los hilos que unen pasado y presente a través de los manuscritos desperdigados por archivos y bibliotecas.

En ellos se busca la pista de los actores que en el siglo XV protagonizan la otra parte de la novela. Unos valencianos que viajaron a Bohemia del Sacro Imperio Germánico en el momento en que se está cociendo la herejía husita, para buscar nuevos libros y saberes que traerse a la ciudad mediterránea y dar más lustre a su siglo de oro. En aquella región centro europea, todo gira en torno a un monasterio donde, un niño diferente, con una mente prodigiosa y mirada neurodivergente, esconde preguntas que desafían al poder y despiertan la chispa de un a comunidad religiosa dedicada a copiar libros y evitar que desaparezca el conocimiento prohibido.

Esas son las claves de este thriller histórico que, pese a que me ha encantado cómo está escrita y como te va atrapando, a veces la he encontrado algo lenta en su avance y con bastantes rodeos. El final queda totalmente abierto, para dar pie a la segunda parte aún por llegar que será el desenlace de la trilogía en que se convertirá esta obra por estos neófitos escritores, que de momento venden su obra a través de internet, pues al ser autoeditado no tienen una distribución por librerías

Por un lado, David Lorca (Valencia, 1975) un apasionado de la historia y de las buenas historias, que, fascinado por los enigmas del pasado y las posibles claves para desentrañarlos, combina su amplia experiencia profesional en el ámbito de los Recursos Humanos con una profunda sensibilidad narrativa e intereses intelectuales que lo vinculan con el pensamiento simbólico y la cultura escrita.

Por otro, Ana Martínez (Landete, 1980), que comparte con David su amor por los relatos cargados de propósito y significado, y que como psicóloga de profesión, aporta a este trabajo conjunto una mirada sensible y humana, impregnada de empatía y profundidad emocional.

El Enigma Voynich: El escriba de la singularidad supone su primera incursión en la narrativa histórica de misterio, con la que han logrado conectar con el lector a través de una buena historia, una trama que te va atrapando y unos personajes que transmiten la misma ansiedad e ilusión por transmitir el conocimiento como los propios autores a la hora de crear su obra. 

 

miércoles, 1 de octubre de 2025

UNA SAGA SOBRE MEDIUMNIDAD SURGE DESDE EL PUERTO DE SAGUNTO

Dos "gemelos astrológicos" unidos en una novela escrita por una autora afincada en el Puerto de Sagunto´, a modo de thriller psicológico inspirado en un psicólogo y médium que nació a la vez que ella en el mismo hospital

Un thriller psicológico con un crimen doméstico, una investigación policial y un protagonista que da un giro original al género. Estos son los ingredientes de 'El secreto de los Ribera', el nuevo libro de Eva Vida, una autora de Oliva afincada en el Puerto de Sagunto que se adentra en el género negro tras publicar fantasía distópica con una editorial. Esta novela, en cambio, de momento se ha autoeditado y solo está disponible en Amazon.

En ella, el protagonista está inspirado en una persona de carne y hueso, un psicólogo y médium profesional que nació el mismo día, a la misma hora y en el mismo hospital de Gandia que la propia autora: Biel Giner.

La amistad con él y el hecho de que se consideren "gemelos astrológicos" llevó a Eva a darle un alter ego en la ficción en un thriller que mezcla crimen, psicología y una mirada hacia lo invisible. Son amigos desde la adolescencia y, después de que la autora publicara un primer libro de otra temática y él triunfara a nivel profesional, surgió esta idea de fusionar sus dos vertientes profesionales. Él le abrió las puertas de su mundo y de ahí nació Biel Ribera, el personaje principal de este thriller. Muchas escenas del libro son casos reales que ha experimentado a lo largo de su vida.

La autora subraya que lejos del sensacionalismo o lo paranormal, en su novela explora la mediumnidad desde el punto de vista psicológico. Narra cómo un hombre ve lo que otros no pueden ver y se convierte, sin buscarlo, en el único capaz de descubrir una verdad enterrada durante décadas. Con capítulos cortos, ritmo ágil, ambientación inquietante y muchos sospechosos. Es una lectura perfecta para quienes buscan una historia que enganche desde la primera página.

Tras considerar que ha logrado dar un enfoque fresco dentro del género al hilvanar una historia de suspense desde un protagonista real, la autora adelanta que esta es solo la primera entrega de una saga de ocho libros protagonizados por el mismo Biel Ribera, en las que cada caso policial desvelará una pieza del gran secreto familiar que conecta toda la historia.

Portada del libro.

Lo tiene todo ya estructurado y su idea es publicar una entrega cada cuatro meses, reconociendo que todo este trabajo está pensado también para llevarse fácilmente al audiovisual. Y es que las mini series tienen un formato de 8 capítulos. Y esta saga también serán 8 libros. En cada libro, Biel tendrá que investigar un crimen distinto, pero además de estos crímenes, hay una trama de secretos familiares que se desarrollará a lo largo de los ocho libros.

La complicidad de la autora con Giner se ve a las claras cada vez que presentan la novela, pues lo hacen juntos, como hicieron el pasado martes 23 de septiembre en el Centro Cívico del Puerto de Sagunto en un acto presentado por Ana Guimarás.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LAS FIESTAS DE SEPTIEMBRE DE ALTURA ANALIZADAS POR EL CRONISTA LOCAL

La evolución de las fiestas patronales de Altura serán el tema de la próxima publicación del Cronista Oficial de la Villa de Altura, que se presentará el próximo lunes, 22 de septiembre, a las 19:30h en el Salón de plenos del Ayuntamiento.

Enmarcado en el compromiso del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de altura de promocionar o editar una publicación anual que rescate parte de la memoria histórica del municipio, este año el cronista oficial de la villa aborda el tema de las fiestas patronales.

Para ello se han analizado los cambios y permanencias que se han producido en la celebración de las fiestas patronales de septiembre desde 1939 a 1978, que es cuando más o menos se establece el actual modelo de fiestas. Para ello se han analizado los libros de fiestas conservados, las actas del Ayuntamiento, de fuentes orales y de algún archivo externo, como el Boletín Eclesiástico del Obispado de Segorbe.

La presentación tendrá lugar el próximo lunes, día 22 de septiembre, a las 19:30 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Altura, repartiendo al finalizar un ejemplar entre los asistentes.

lunes, 15 de septiembre de 2025

LAS MASÍAS SEGORBINAS TENDRÁN SU PROPIO LIBRO

Segorbe rescata la memoria de sus masías en un libro que recoge la historia de 16 emblemáticas construcciones rurales

La memoria de las masías segorbinas, esas construcciones rurales que durante siglos articularon la vida económica y social del campo, resurge este viernes con la presentación del libro «Masías de Segorbe» de Plácido Benet Muñoz. El acto tendrá lugar en el Teatro Serrano a las 19:30 horas, donde el autor, maestro en la localidad hace seis décadas, dará a conocer esta obra que rescata del olvido el legado de dieciséis emblemáticas masías, muchas de ellas situadas en las estribaciones de la sierra de Calderona y algunas reducidas a ruinas cubiertas por la vegetación.


La obra constituye una recopilación de los artículos que el autor publicó hace veinte años en La prensa de Segorbe, ahora rescatados y compilados en un volumen que sirve como testimonio de un patrimonio arquitectónico y humano en peligro de desaparición. Con él quiere demostrar que estas masías no son solo piedras y tejas; son la historia viva de familias rurales, de los oficios tradicionales y de una forma de vida que merece ser recordada.

El libro representa un ejercicio de arqueología sentimental y documental que trasciende el interés local. A través de sus páginas, Plácido Benet guía al lector por la historia de estas construcciones, muchas de las cuales jugaron un papel crucial en el desarrollo agrícola y ganadero de la comarca del Alto Palancia. El trabajo adquiere especial relevancia en un momento en que la España vaciada lucha por preservar su identidad y su patrimonio frente al abandono y la desmemoria. El texto va acompañado con fotografías de Marisa Martín, Juan BTA. Ferrando y José Luis Esteve.

Plácido Benet, cuya trayectoria como educador en Segorbe se remonta a sesenta años atrás, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y documentar el patrimonio cultural de la zona. Su labor se enmarca en ese grupo de personas indispensables que, desde el ámbito local, trabajan por conservar la memoria colectiva antes de que el tiempo la borre definitivamente.

La presentación del libro en el Teatro Serrano supone una oportunidad para reivindicar el valor del patrimonio rural segorbino y para reconocer la labor de quienes, como el autor, han dedicado esfuerzos a preservar la identidad de estos pueblos. El acto se prevé como un encuentro entre generaciones, donde los más mayores recordarán cómo era la vida en esas masías y los más jóvenes descubrirán una parte esencial de su historia.

El Instituto de Cultura del Alto Palancia, el Ayuntamiento de Segorbe y construcciones Zarzoso hacen posible la edición de este libro.

Fuente: ICAP

jueves, 31 de julio de 2025

GRIAL, de Jesús M. Sánchez

Por Jose Ángel Planillo 

Atentos a esta obra de Jesús M. Sánchez González, y que lleva por título "Grial", porque puede convertirse en uno de los fenómenos literarios del momento. Un verdadero thriller (y uso este anglicismo, pese a lo poco que me gustan) porque lo de novela de suspense y acción se le queda corto, y sus características se ajustan más a este otro término que tan bien analiza Ana Ballabriga en su videoteca "Gota de Sangre".

Y es que la novela posee una trama llena de misterio, suspense y acción, pero al mismo tiempo aporta una excelente clase de historia, arte y tradición basada en fuentes acreditadas, referencias históricas, obras y hallazgos científicos, que mantienen al lector en constante tensión y pegado al libro.

Como ya indica el título, el objeto central de la novela es el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, también conocido como el Santo Grial. Aquí, este objeto sagrado es codiciado por una organización que desea destruirlo para poner en marcha una conspiración que cambiaría el curso de la historia de lograr salir adelante.

La novela arranca con el asesinato de dos personas que tratan de protegerlo de esta malvada asociación, y la formación de dos grupos de investigación formados de forma paralela, que se harán valer de todos sus conocimientos y habilidades en distintos campos para dar con quienes andan detrás del mismo, al tiempo que localizar la histórica reliquia.

Durante su búsqueda en lugares como Valencia, Jerusalén, Roma, Jaca, el monasterio de San Juan de la Peña, se tendrán que enfrentar a situaciones extremas, e incluso poner en juego sus vidas, que a la par también se irán transformando según vayan descubriendo los misterios, historia, tradiciones y personajes vinculados a esta codiciada reliquia a lo largo de los siglos. Todo un viaje iniciático, y fidedigno, por la historia de esta pieza, donde sólo los personajes, crímenes y tramas son fruto de la imaginación del autor. 

Y esa trayectoria el autor la narra dándole un gran ritmo a su trama, mezclando escenas de acción y giros inesperados, con capítulos cortos y de escasas descripciones, pero detalladas explicaciones cuando se han de desvelar las claves del misterio, para que el lector, al mismo tiempo que se mantiene constantemente intrigado, vaya resolviendo y aprendiendo toda la sabiduría extraída de expertos en la materia (citados al final del libro) de una forma amena y didáctica.

El thriller es un género literario y  que se caracteriza por mantener una alta tensión emocional y una trama llena de giros inesperados. En ocasiones se usa indistintamente con suspense (o suspenso), novela negra o con novela policíaca.

Ya el día de su presentación en Valencia, la prensa local llegó a calificar la nueva novela como el nuevo "Código Da Vinci", y ahora, una vez acabada su lectura, personalmente opino que no es para menos. Esta obra podría trasladarse en un futuro no lejano al cine, pues en ocasiones crees estar disfrutando de un excelente guión cinematográfico repleto de tensión emocional, suspense y acción. Y sus personajes  (Sonia Fabrat, doctora en Historia, Guillermo Llorens, un sacerdote que ejerce el ministerio del exorcismo; la inspectora de la Policía Nacional Rebeca Valls y la agente del CNI, Bárbara Selfa), bien podrían volver a protagonizar nuevas historias surgidas de la pluma de este autor.

Desde luego, una de las mejores novelas leídas en meses, y a la que le deseo el mejor de los futuros en este sector literario (y quien sabe si también cinematográgico).  

jueves, 24 de julio de 2025

LOS CUBOS DE VINO DE JÉRICA, por Gonzalo Mateo Cortés

Por Jose Ángel Planillo:

A veces, no todos los que más estudian sobre un determinado municipio, son quienes más reconocimientos merecen. Buena parte de ello lo encarna Gonzalo Mateo Cortés, incansable investigador de su pueblo, la Villa de Jérica, al que ha dedicado ya varios libros, pero que siempre lo hace desde un segundo plano, apartado de los focos, pero sabiendo que despierta un excelente acogida por sus vecinos.

Prueba de ello es el nuevo trabajo publicado, "Los cubos de vino en Jérica", un inventario de parte de aquellos 182 cubos que en su día se decía que habían en la localidad (tantos como la mitad de un año), y de los que su silenciosa pero constante labor le ha llevado a localizar 104 tanto en el núcleo urbano como en su término, aunque no de todos ellos existen restos. Es curioso cómo el ojo entrenado del especialista localiza donde a otros les pasa desapercibido aquellos vestigios que aquí se investigan. 

También aprovecha para describir su tipología, cómo eran utilizados, y dar unos apuntes de la historia del vino en la localidad, que desde época romana y hasta principios del siglo XX, fue el principal cultivo de la localidad; de la plaga que terminó con las cepas locales a partir de 1915, y cómo evolucionó la agricultura en la población a raíz de aquel trágico suceso.

Desde luego, una nueva fuente bibliográfica que servirá a profesionales de la investigación, aficionados, vecinos y curiosos a conocer un poquito más el patrimonio de esta histórica población del Alto Palancia.