Vistas de página en total

martes, 25 de marzo de 2025

EL CIELO SOBRE CANFRANC, de Rosario Raro

Por Jose Ángel Planillo

Hace ahora 10 años, allá por 2015, una entonces desconocida autora para la gran mayoría -no así para sus paisanos- entraba por todo lo alto en la literatura española con una novela vinculada al ferrocarril: “Volver a Canfranc”. El gran éxito que alcanzó aquella dura y enternecedora novela de la segorbina Rosario Raro enmarcada en la preciosa estación alzada en el valle de los Arañones, motivó que se tradujese a varios idiomas, se realizaran actividades paralelas, como visitas guiadas literarias, visitas teatralizadas, un tren temático a Canfranc que mereció incluso un premio turístico... e incluso sirvió para impulsar la reconstrucción del edificio, entonces todavía abandonado a su suerte.

Una historia de valentía, de denuncia y de esperanza, con unos personajes y sucesos basados en hechos reales, que llevaron a su autora a rozar el cielo. Y desde ese cielo, con una novela totalmente distinta, desde “El cielo sobre Canfranc”, llegará el protagonista de la que ya es su quinta novela publicada con la todopoderosa Editorial Planeta
 
En sus páginas Rosario volverá a dar vida a algunos de sus antiguos personajes pero, en esta ocasión, como actores secundarios, para poner el foco en otros que pasaron desapercibidos, pero que ahora se convertirán en los protagonistas de la nueva trama. Y aunque vuelve a hablar de la célula que salvaba a los judíos que huían del horror nazi, ahora Rosario incluye un nuevo punto de mira para romper otra lanza por aquellas gentes. Y así, con la excusa de una compleja historia de amor entre un paracaidista alemán y una canfranera de la resistencia como trasfondo, pone la lupa en la mala gestión, poca empatía con los vecinos y las corruptelas que se llevaron a cabo por quienes debían reconstruir el Pueblo de Canfranc tras el incendio que se llevó por delante la vivienda y recuerdos de muchos de sus moradores, marcando sus vidas para siempre.

El final podrá gustar más o menos. Las dudas quedarán resueltas o con algún interesante, pero desde luego, está demostrado que este trío formado por Rosario, Canfranc y la literatura, es sinónimo de éxito de ventas y de nostalgias.

viernes, 14 de marzo de 2025

HAY AVE VALENCIA-SEVILLA, de Nuria Colomina Gomis

 Por Jose Ángel Planillo

Me encanta cuando una novela me sorprende. Y si además me atrapa, ya es increíble. Eso es lo que me ha pasado con mi última lectura, "Hay AVE Valencia-Sevilla", de la escritora palantina Nuria Colomina Gomis, que desde Sot de Ferrer, donde tiene su negocio familiar, desempeña su vocación literaria.

En esta su tercera novela, publicada por ser finalista del VIII Certamen Literario Mujer al viento organizado por el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, hace gala del bagaje adquirido en las dos anteriores títulos ("La cura del tiempo" y "Una vida entre Julios"), y vuelve a apostar por una historia con algo de romance, costumbrismo amenizado con una prosa ágil y cuidada, personajes muy bien construidos inmersos en una trama principal alternada con subtramas que se enlazan con comodidad, mostrando situaciones dramáticas con otras más divertidas, pero sencillas y creíbles, y tan reales que llegan al lector, lo envuelven y lo hacen partícipe de las mismas. 

Tras ese titulo tan ferroviario, la autora desarrolla una historia narrada en primera persona por dos mujeres: Lola, una recién independizada veinteañera de mediados de los 80, preocupada por sus rolletes, su trabajo y salir de fiesta; y su yaya Elia, una viuda octogenaria que esconde una sorprendente historia que nadie conoce, y que pasará a ir narrándole a su nieta cuando esta decide quedarse a cuidarla al verla algo decaída tras un aparente resfriado. Esa convivencia, complicidad y apoyo mutuo, llevará a que la más joven vea en la más mayor que también vivió una época en la que fue joven y que tuvo una vida más difícil de la que a ella le toca vivir, además truncada por la Guerra Civil, la pérdida y dolor de seres queridos, y una especie de amor platónico que sorprenderá a propios y extraños, y que las unirá íntimamente más allá de la vida terrenal, y con el que se cerrará el círculo que el destino dejó abierto.

En torno a ellas se mueven un elenco de amistades, familiares, compañeros de trabajo, vecinos y personajes secundarios que dan cuerpo a una trama trepidante, amena de leer y con un final que puede dar más de sí si la autora se lo propone. Como parte negativa, tal vez la edición y modo en que trocean los capítulos. Pese a que aparentemente por los títulos cada uno de ellos pueda llevarte a pensar que en esas páginas se va a tratar de una de las protagonistas, no siempre es así y solamente un espacio más amplio entre una época y otra logra hacer comprender al lector quien es la protagonista que está narrando. Pese a ello, queda todo muy claro y no desmerece, para nada, al ritmo y al mantenerte enganchado a sus páginas.

No me extraña que sus obras sean consideradas, por algunos de sus lectores, como un soplo de aire fresco, renovador y distinto a todo. Desde luego, para mi, lo han sido. Ahora tocará esperar a esa cuarta novela que está ultimando, y que además tendrá como protagonista a un pueblo de la comarca del Alto Palancia.

viernes, 7 de marzo de 2025

EL IES ALTO PALANCIA PRESENTA EL PRIMER POEMARIO DE CORINA MUNTEANU

La antigua alumna del centro, acompañada por los acordes del profesor de dibujo, Javier Alamán, dieron la mejor bienvenida posible a Poeticida, el primer poemario de esta poetisa que apunta maneras.

La Biblioteca del IES Cueva Santa de Segorbe se transformó el pasado jueves 27 de febrero en un escenario donde la palabra y la música tejieron un diálogo íntimo y audaz. Corina Munteanu, poeta emergente y exalumna del centro, presentó su primer poemario, Poeticida, acompañada por los acordes de la guitarra eléctrica del profesor Javier Alamán. El acto, de puertas abiertas, congregó a un público diverso que vibró con la fusión de versos y sonidos, en una velada que desafió los formatos tradicionales de la poesía.

Foto:  Mara Járrega
 

  • Editorial: Loto Azul
  • Nº Páginas: 88 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788410162471
  • Precio Aprox: 15 €

Munteanu, pese a su juventud, demostró una voz literaria sólida y madura, según destacaron varios asistentes. Los poemas de Poeticida, cargados de imágenes introspectivas y un lenguaje visceral, encontraron en las improvisaciones de Alamán un contrapunto emocional. El resultado fue un clima envolvente, casi hipnótico, que logró conmover a los presentes.

La elección del instituto como sede del evento no fue casual. Para Munteanu, este espacio representa un regreso a sus raíces, añadiendo un matiz emotivo al acto.

Poeticida, editado por una pequeña editorial local, ya genera expectación en circuitos literarios. Críticos y colegas coinciden en que Munteanu, con su mezcla de hondura y osadía, está llamada a consolidarse en el panorama poético español. Mientras, la autora avanza que trabaja en nuevos proyectos.

El éxito de la jornada no solo consagra a una voz nueva, sino que reivindica espacios educativos como lugares vivos para la cultura. El IES Cueva Santa, orgulloso de su exalumna.

Corina Cristina Munteanu, nacida en diciembre de 2001, siempre se ha expresado a través del arte en múltiples formas, y gracias a la poesía ha podido abrazar todo lo que lleva dentro. A través de la expresión y la curiosidad, se interesó mucho por el pensamiento, las emociones, la conducta humana, y  de ahí que se graduara en Psicología en la Universidad de Valencia. Aunque ahora acaba de sacar su primer poemario, lleva tiempo recitando en locales de micro abierto y compartiendo sus poemas en privado y redes sociales acompañándolos de dibujos e ilustraciones. Poeticida es una recopilación de poemas escritos a lo largo de los años y las experiencias de su vida, con las que no solo evoca el acto de “matar” lo convencional para renacer, sino que también anuncia un viaje literario prometedor. 

 Tal y como explica en la sinopsis: "Desperté un día. Me enfundé en mi traje de ser humano, el disfraz que simboliza la existencia de otro pez más que forma parte de la corriente, otra insignificante pieza de este puzle tan heterogéneo. Me miré en el espejo intentando reconocerme como todas las mañanas, abrazar a mi desconocido oscuro. Y al final he aprendido a hacerlo a través de la poesía.
He escrito sobre el odio, el amor, la apatía, la muerte, mis fantasmas pasados, la vida... y todo aquello que no entiendo y me consuela saber que nadie entiende con certeza.
Estos versos no tienen nombre, ni receptor, ni musa, simplemente son la ensoñación de emociones martirizantes, transformaciones o puntos de inflexión esbozados en palabras.
'Poeticida' es el nombre con el que bautizo el caos de mi mente y se libera a través de la poesía."

Segorbe, por ahora, guarda el eco de sus versos y las seis cuerdas de una guitarra que los hizo volar.

 Fuente: Loto Azul - InfoPalancia.com

martes, 4 de marzo de 2025

SI LA GRAN DEESA HO VOL, de Enric Lluch

 Por Jose Ángel Planillo

En lo que llevamos de año, ya son dos veces en la que he viajado 2200 años atrás en el tiempo, y he acompañado a las tropas del general cartaginés Aníbal Barca desde el sitio de Arse hasta los primeros escarceos bélicos contra las legiones romanas por la península itálica una vez cruzado los Alpes. 

Esta vez, el conductor de este viaje ha sido el escritor valenciano Enric Lluch, mediante su novela Si la gran deesa ho vol, merecedora de ser finalista del Premi Far de Cullera, en lengua valenciana. Y además, encarnado en un joven soldado íbero, arrancado junto a su primo del poblado en el que residen, para demostrar su valía y saldar los pactos con el ejército africano si se quiere mantener la paz y estabilidad en el territorio.

Pronto irá descubriendo que el mundo es mucho más grande que el entorno donde ha crecido, que existen otros pueblos y gentes distintas, que hablan diferente y con costumbres de lo más extrañas, y lo que supone tener que obedecer unas órdenes o combatir a unos enemigos que nada te han hecho y tienen más en común contigo que con quien peleas. 

El autor introduce a los jóvenes lectores a los que va dedicada esta obra en la cultura ibérica y, con unas pinceladas básicas y singulares, sin entrar en detalles para no agobiar, va describiendo a las distintas tribus que van apareciendo en escena, las ciudades por las que discurre, las peripecias y formas de vida que se vivían en los grandes ejércitos de la época.

Así, hasta que una serie de cambios le llevan a subir en el escalafón, y dejado llevar por los sentimientos, toma una serie de decisiones que lo harán abandonar el territorio invadido para regresar al suyo y junto a sus seres queridos. 

Una obra entretenida y muy didáctica para hacer comprender este periodo de la historia universal a los jóvenes.

sábado, 1 de marzo de 2025

SAGUNTO 1984, EL LIBRO DE JOSÉ MANUEL RAMBLA, SE PRESENTA EN PUERTO DE SAGUNTO

El Puerto de Sagunto retoma un nuevo viaje a la memoria obrera con la presentación el pasado jueves, en el Centro Cívico, de este libro sobre la reconversión industrial de 1984

  • Editorial: Catarata
  • Nº Páginas: 288 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788410671492
  • Precio Aprox: 20 €
El Centro Cívico Antiguo Sanatorio de Altos Hornos del Mediterráneo acogió el pasado jueves, 27 de febrero, la presentación del libro Sagunto 1984: Reconversión industrial y cambio social (Catarata, 2024), una obra colectiva editada por el periodista José Manuel Rambla que analiza las profundas transformaciones vividas en la ciudad con el cierre de la siderurgia. 
 
El acto contó con la participación de expertos que profundizaron en el impacto económico, social y político de aquel proceso. Intervinieron Juan Ramón Gallego, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Valencia; María Hebenstreit, doctora en Historia Contemporánea e investigadora; y el propio José Manuel Rambla. La presentación estuvo moderada por el concejal de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Sagunto, Roberto Rovira. 

El libro rememora los catorce meses de huelgas, manifestaciones y encierros que marcaron la resistencia de los trabajadores ante el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo. Una lucha que culminó el 5 de octubre de 1984, cuando el horno alto número 2 fue apagado definitivamente, cerrando así una etapa crucial para la ciudad y su identidad obrera. 

Más allá del recuerdo, esta obra invita a la reflexión sobre los retos actuales del mundo laboral, la transformación del tejido industrial y el papel de la clase trabajadora en la sociedad contemporánea. La presentación se convirtió así en un espacio para el debate y la memoria, en un escenario emblemático vinculado a la historia de la siderurgia saguntina.
 
Fuente: ComarcalCV
Fotos: José Manuel Tarazona