Vistas de página en total

lunes, 30 de diciembre de 2024

IMAGENES CURIOSAS DEL ARTE MEDIEVAL, de Emilio Jesús Díaz García

Por Jose Ángel Planillo

Emilio Jesús Díaz García es un principiante en esto de publicar libros, pero todo un veterano en la elaboración de artículos sobre arte e historia de arte, que luego pone en práctica en las continuas excursiones que realiza a través de su empresa HistoriArte Medieval. Su conocimiento del arte medieval del Reino de Valencia, y de buena parte del románico en España, los ha plasmado en su primer libro, que como no podía ser de otra forma, lo ha dedicado a uno de los aspectos que más le fascinan: la decoración marginal de los grandes edificios medievales.

Tras leer este libro, que ha salido al mercado bajo el título “Imágenes curiosas del arte medieval” a monumentos de aquel tiempo de una forma muy diferente, e incluso con el libro detrás, para observar con detenimiento lugares por los que ha pasado cientos de veces, pero en los que nunca se ha percatado de los detalles que Emilio  detalla en su interior, convirtiendo este tomo en una obra de referencia en arte, y al mismo tiempo, turística.

Y es que esta obra ofrece nueve artículos donde se explican de una forma muy didáctica y amena, un tipo de representaciones escultóricas ubicadas en los espacios liminales de los edificios medievales, que lanzaban todo tipo de mensajes de carácter admonitorio, adoctrinador y educativo, y en ocasiones mostraban las tradiciones populares de la vida cotidiana. De ellos se analizan sus formas de representación y los posibles significados y funciones que pudieron cumplir en su tiempo. Entre ellos, el curioso caracol clérigo de la portada de la capilla del Salvador de la Catedral de Segorbe, al que ya dedicó un monográfico en una revista cultural segorbinamuchos lectores realizarán sus próximas visitas.

lunes, 23 de diciembre de 2024

NOVEDADES PARA LA 7ª EDICIÓN DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS "REVISTA AGUANAJ" DE HIGUERAS

La Asociación Cultural Aguanaj, de Higueras, convoca la 7ª Edición del Concurso de Microrrelatos, con la recepción de relatos entre el 1 y el 28 de febrero, en que se cerrará el plazo de recepción de obras, fallando el concurso el 30 de abril. Como novedad este año los participantes deberán pagar 2€ para ser admitidos a concurso.

La Asociación Cultural Aguanaj de Higueras, ha organizado la 7ª edición de su Concurso de Microrrelatos, que contempla la concesión de cuatro premios por un valor global de 450 euros.


A este concurso literario podrán participar cuantas personas lo deseen, exceptuando a los miembros del jurado, y solamente será aceptada una obra por autor.  Para evitar la avalancha de textos que desborda cada año a los miembros del jurado, este año se ha decidido que la participación en el concurso estará supeditada a ingreso de 2€ por obra en concepto de microrrelato, en el siguiente número de cuenta: ES7021003761542200043034.

Como siempre, todos los trabajos deberán ser inéditos y escritos en castellano, de temática libre, y con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 800, sin contar el título. Las obras deben ser enviadas en un correo electrónico a la siguiente dirección: revista.aguanaj@gmail.com En dicho correo habrá dos archivos adjuntos, a ser posible en formatos Word o PDF: El Archivo A debe incluir solamente el texto de la obra que se presenta al concurso sin que figure ningún dato con el que se pueda identificar al autor/a. El Archivo B servirá como plica, y en él figuraran los datos del autor, con su nombre y dirección de correo, teléfono, dirección electrónica.

El plazo de recepción de las obras comienza el día 1 de enero y termina a las 24,00 horas del día 28 de febrero de 2025.

Se otorgarán tres premios, aunque el jurado se reserva de declarar cualquier premio desierto y descalificar los trabajos que no se ajusten a las bases del concurso: 
 - Primer premio dotado con 150 € y diploma acreditativo.
 - Segundo premio dotado con 125 € y diploma acreditativo.
 - Tercer premio dotado con 100 € y diploma acreditativo. 
 
Al igual que en la anterior edición, se establece un premio especial para escritores locales residentes en la comarca del Alto Palancia, Alto Mijares y sobre todo de poblaciones del Parque Natural de la Sierra Espadán, aunque sus obras participarán en cualquier de los otros premios del concurso literario. Quienes deseen inscribirse en el concurso local, se mencionará la palabra “LOCAL” junto al título de la obra en el Archivo A.
 
- Premio especial local dotado con 75 € y diploma acreditativo.
 
El fallo del jurado se dará a conocer el día 30 de abril del 2025. El presidente de la Asociación se pondrá en contacto con los ganadores para comunicarles el premio. Si el concursante no hubiese proporcionado un número de teléfono, correo electrónico o cualquier otro medio de contacto, se entenderá como renuncia al mismo y se premiará otra obra elegida por el jurado. 

De todas las obras que se reciban, el jurado hará una preselección de textos y de estos, un máximo de serán las finalistas, los cuales serán colgados en la pagina web de la asociación junto con el nombre de su autor : https://asociaaguanaj.wixsite.com/asociaguanaj 

Por otro lado, la Asociación Cultural “Aguanaj” se reserva el derecho de publicar en su revista los relatos que considere oportunos, y hace constar que la participación en este concurso supone la aceptación plena de sus bases.

Cabe recordar la elevada participación registrada en las anteriores ediciones del concurso, que pasó del medio centenar de la primera edición, a acercarse al millar en los tres últimos años, con textos remitidos desde el Alto Palancia, la provincia de Castellón, la Comunidad Valenciana, desde otras regiones de España e incluso desde Latinoamérica. Ésto ha desbordado a los miembros del jurado, que han tenido que hacer horas extras para valorar cada obra antes de emitir su fallo, y por este motivo para la presente edición han reducido el plazo de recepción de relatos.

Finalmente, la Asociación también se informa que aquellos que estén interesados en publicar algún artículo en la revista de este colectivo, puede escribir sobre cualquier cosa que desee (cultura, hobbie, gastronomía, curiosidades, salud...), preferentemente relacionado con la localidad, y remitirlo al citado correo.

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS 175 AÑOS DEL CASINO DE SEGORBE, EN UN LIBRO

El próximo 20 de diciembre se presenta una nueva obra de Rafael Martín sobre la historia de Segorbe.

jueves, 12 de diciembre de 2024

LA PINTORA DEL PIRINEO, de Luís Gispert Macián


Por Jose Ángel Planillo Portolés

Luis Gispert Macián, el más prolífico de los escritores del Alto Palancia, acaba de publicar el que ha decidido sea su último libro, el que hace 30, con el quiere poner fin a su larga y fecunda trayectoria literaria, salpicada de varios premios, distinciones y reconocimientos.
 
Nos deja como escritor, pero con un gran sabor de boca, pues esta novela, que ha titulado "La pintora del Pirineo", une parte de sus muchas aficiones: las de escritor, poeta, pintor y montañero, pues la trama discurre por el Valle de Arán, aunque podría haber sido cualquier otro de esa extensa cordillera fronteriza que tan bien conoce.
 
De sus montañas y gentes queda enamorado su protagonista, que sube hasta aquellas tierras tras acabar su carrera de arquitecto en Valencia. Bien a través de sus palabras, o de los habitantes y compañeros de viaje que va encontrando, Luís también nos ofrece su sabiduría como montañero adquirida en toda una vida de viajes y ascensiones. con prácticos consejos de qué es aconsejable llevar o no hacer en las excursiones por la montaña.

Una obra cortita, pero muy amena de leer, que logra reunir todas las virtudes descritas y singularidades de las obras de su autor, que a su edad dice ya prefiere cambiar la pluma por el pincel, y disfrutar en esa nueva faceta artística recién estrenada, que es la pintura, de la que ya ha podido disfrutar en la reciente exposición de su obra en el Edificio Glorieta de su siempre amado Segorbe. 
 

sábado, 7 de diciembre de 2024

MÚSICA Y LIBROS DE LA MANO DE LA ASOCIACIÓN NAVARRO REVERTER

Al tradicional concierto navideño el 7 de diciembre, este año suman la presentación de un libro el día 13 de diciembre.

La Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe, dentro de los actos que organiza de cara a las fechas navideñas, ha programado, además de su tradicional Concierto de Navidad, que alcanza este año su XXVII edición, y tendrá lugar el próximo sábado 7 de diciembre en el Auditorio Municipal a las 19,30h, la presentación de un libro para el siguiente viernes.

Así, el próximo viernes 13 de diciembre, a las 19h, en el salón de actos de la Asociación (plaza Cueva Santa, 5-1º) tendrá lugar la presentación del libro "Abuelos: contadnos cosas" del autor turolense Víctor Sanz Herrero.

Es un libro provocador y animador de la conversación, un recurso de apoyo para entablar conversación y trasmitir a nuestros nietos/as el conocimiento y experiencia acumulada. Incentiva y motiva el recuerdo de quien lo ha vivido y despierta la curiosidad en los niños, con una predisposición activa y positiva.

En este libro de 300 páginas, el autor ha elegido una estructura de tres cuerpos -narración, juegos y canciones- para transportar al lector a ese tiempo pasado que vivió.
 
La obra comenzó hace más de 30 años porque el Instituto de Estudios Turolenses le pidió al autor que escribiera un libro sobre juegos. Pero una vez se puso a recopilar material, se dio cuenta de que era un trabajo muy laborioso que en aquel momento no podía asumir. Al cabo de los años, cuando hizo pedagogía terapéutica, es cuando se dio cuenta de las posibilidades que tenía el juego, las competencias que adquirían los críos con esos juegos. Comenzó haciendo un estudio juego a juego, pormenorizado, para ver qué capacidades despierta en cada caso, pero también lo dejó por su amplitud. Finalmente, hace unos años retomó la idea que derivó en el libro que ahora se presenta.

La obra tiene cuatro cuerpos distribuidos en 50 capítulos. En él, el autor cuenta la historia a sus propios nietos, lo que él viví y también lo que vivieron sus bisabuelos y tatarabuelos. Tras cada capítulo, para reforzar y que se sientan animados les explica un juego o dos y cantan una canción. Hay 150 juegos y 50 canciones. La estructura son tres cuerpos y hay un cuarto que incluye las entrevistas que realizó en la revista La Carroncha, a personas ya fallecidas, pero cuyo testimonio es importante. Concretamente hay un testimonio de una persona de Villar del Cobo que nació en el siglo XIX, vivió en el XX y murió en el XXI.

Abuelos contadnos cosas” es pues, una exclamación que solicitan los nietos como una necesidad imperiosa de saber del pasado de sus ancestros.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

UN LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE ALTURA QUE TENDRÁ CARÁCTER SOLIDARIO

La nueva publicación del cronista oficial de Altura, titulada "El rey Martín de Aragón en la villa de Altura y Valldecrist", unirá Historia y solidaridad, pues el dinero que se recaude de su venta, por un precio simbólico, se destinará a los damnificados por la DANA

En el contexto de las actividades de solidaridad con las víctimas de la DANA, organizadas por el Ayuntamiento de Altura, el próximo sábado día 7 de diciembre, a las 19 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Altura, se presentará la publicación "Las estancias del rey Martín I de Aragón en la villa de Altura y monasterio de la Cartuja de Valldecrist", redactada por el cronista de la villa, José Manuel López Blay

La publicación recoge informaciones dispersas de otras publicaciones, que describen la estancia del rey Martín el Humano en Altura y Segorbe, especialmente, en la segunda mitad del año 1401, como consecuencia de la celebración de Cortes en Segorbe, así como algunos documentos que firmó durante dicha estancia. 

Pese a la brevedad de la publicación resulta muy interesante la reseña de algunas edificaciones de la villa de Altura de las que hasta ahora no se tenía apenas referencias.

A diferencia de las publicaciones que se han publicado hasta el momento similares a esta, el ejemplar saldrá a la venta por un precio simbólico, para que con la totalidad del dinero recaudado con la adquisición de dicha publicación, se destine a ayudas a la víctimas de la DANA de la Comunitat Valenciana. 

El librito se podrá adquirir tanto en el acto de presentación como en la Tourist Info unos días después.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

SALE A LA VENTA UNA ANTOLOGÍA DE RELATOS SOLIDARIA PARA AYUDAR A LOS DAMNIFICADOS DE LA DANA

Un total de 26 escritores de toda España se han unido para ayudar con su talento y creatividad a los afectados por la DANA de Valencia.
 
Jose Ángel Planillo - Segorbe: 27/11/24 

El lunes 25 de noviembre, salía a la venta la primera antología de relatos solidarios "Letras llenas de Esperanza". 

En ella participan un total de veintiséis escritores de diferentes puntos de España, que han unido sus letras y creatividad para dar forma a esta antología de relatos y poemas. Su trabajo, unido a la labor también voluntaria de correctoras, maquetadora, portadista, ilustradora y colaboradores, ha dado como resultado este libro, que en pocas horas se ha colocado entre los más vendidos en su categoría de la plataforma.

El libro, que lleva por título "Letras llenas de Esperanza", tiene como fondo la solidaridad y la esperanza, valores que tal y como se demostró tras la catástrofe, es cuando aparece la adversidad y en los momentos más duros de la vida cuando surgen espontáneamente y se revela la verdadera grandeza del ser humano: la de dejar de lado las diferencias y ser capaces de unir esfuerzos para ayudar a los más desvalidos. Gente anónima que, sin ningún compromiso a cambio, ofrece su pequeña aportación solidaria para salir a flote de las situaciones más dramáticas.

Con estos relatos y poemas, las autoras y autores (algunos naturales de la zona del Alto Palancia) quieren hacer su aportación para ayudar a los damnificados por la Dana de octubre del 2024 en Valencia, pues los beneficios que se obtengan de la venta de esta antología irán a parar íntegramente a los afectados. Y es que ellos son los protagonistas. De hecho, en la portada no aparecen ni los nombres de los escritores, aunque sí lo hacen firmando cada uno de los textos que conforman la obra, y al final del libro, en el índice, con sus cuentas de redes sociales.

El libro se vende tanto en formato digital como en formato libro a través de la plataforma Amazon para poder llegar a todo el que esté interesado y obtener los máximos beneficios para la causa.

Ahora, cabe esperar que este ejemplar se expanda y se puedan recaudar una cantidad suficiente para ayudar a los máximos beneficiados posibles, pues se lleva idea de ser destinada a una asociación vecinal de la zona afectada.

martes, 26 de noviembre de 2024

JOSE MARÍA DE JAIME PRESENTA UN NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL SEMINARIO DE SEGORBE

El volumen, titulado "Seminario Conciliar de Segorbe. Cien años de su historia (1813-1913)" analizará parte de la trayectoria del que durante siglos ha sido el centro espiritual, académico e instructivo de la diócesis. Será presentado a las 19:30 horas del próximo viernes, 29 de noviembre, en la sede de la Asociación Navarro Reverter de Segorbe.

El próximo viernes, 29 de noviembre, la Asociación Cultural Navarro Reverter de Segorbe presentará en su sede del Edificio Navarro Reverter (Pz. Cueva Santa, 5-1º), un nuevo libro del investigador y profesor de la  Universidad CEU Cardenal Herrera. 


Será un libro que bajo el título "Seminario Conciliar de Segorbe. Cien años de su historia (1813-1913)" analizará parte de la trayectoria del que durante siglos ha sido el centro espiritual, académico e instructivo de la diócesis, por el que han pasado infinidad de estudiantes que, curso tras curso, iban accediendo a sus aulas y recibido la formación de sus doctos maestros en esta ciudad ducal y episcopal.

Cabe recordar que ya desde el tardo medievo, existía en la Catedral una Escuela de gramática e, incluso, algunos canónigos daban clases de materias universitarias concretas. Pero en este obispado quedaba la asignatura pendiente de la creación de un Seminario, especialmente tras el Concilio de Trento, cuya erección se fue dilatando en el tiempo por la escasez de rentas eclesiásticas y la cercanía de los diversos centros formativos en la vecina archidiócesis de Valencia (como está ocurriendo en la actualidad). 

Además, diversas órdenes religiosas asentadas en la diócesis tenían fundados sus propios entes formativos, como los servitas de Montán, el colegio de los agustinos de Caudiel o el colegio-seminario de los jesuitas en Segorbe, estos dos últimos fundados por el indiano Pedro Miralles.

Precisamente, será la expulsión de los jesuitas y el abandono del edificio el que facilitará esta anhelada institución, gracias a la petición realizada por el Obispo Blas de Arganza (1758-1770), y el impulso dado por su sucesor, el Obispo Alonso Cano y Nieto (1770-1780), que aprobará su constitución en 1771 y organizará el centro con una plaza de rector, un maestro o profesor de teología, filosofía, retórica y dos de gramática, uno de mayores y otro de menores, además de personal de administración y servicios para las quince plazas del nuevo centro de formación. 

Sus funciones y funcionarios se irán incrementando con el paso de los sucesivos mitrados, hasta que en tiempos del Obispo Aguilar, se reorganizarán sus constituciones, a la par que se incorporarán fondos y obras desde la biblioteca capitular a la del seminario, uniéndose así a la gran biblioteca conformada por los jesuitas, la episcopal cedida por Alonso Cano y Lorenzo Gómez de Haedo y las ediciones cedidas por el Cabildo Catedral. Hoy, esa magnífica colección, que ocupa el piso superior de la actual fachada, es un espacio abierto al público a la par del archivo curial y episcopal.

De todo ellos se nutre este nuevo estudio de José María de Jaime, con portada y prólogo de David Montoiío Torán, que ofrecerá una respuesta iluminada a tantas incógnitas sobre una institución tan arraigada y a la vez tan desconocida, como lo es la del Seminario Conciliar de Segorbe.

Fuente; David Montolio y Jose María de Jaime.

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL ICAP PRESENTA UN LIBRO HOMENAJE A PATXI GUERRERO

El libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”, consta de 17 artículos elaborados por un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. 

El próximo viernes 22 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Serrano de Segorbe se presentará el libro “Voces y miradas sobre el Alto Palancia. Libro homenaje a Francisco J. Guerrero Carot”. El libro ha sido editado por el Instituto de Cultura del Alto Palancia ICAP, contando con la colaboración de la Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Altura, Jérica, Segorbe, Sot de Ferrer y Viver.

El principal propósito de la publicación es evocar y ofrecer un merecidísimo reconocimiento a Patxi Guerrero Carot, uno de los referentes más importantes de la cultura y la sociedad comarcal en las últimas cuatro décadas. El libro, que alcanza las 600 páginas, incluye diecisiete artículos de profesoras y profesores universitarios y de un grupo de investigadores relacionados con el Alto Palancia y que mantenían una especial cercanía con Patxi Guerrero. Todos los trabajos presentan como eje temático nuestra comarca, bien en su conjunto o a través de algunas de las localidades que la conforman.

El volumen se inicia con dos artículos sobre la figura de Patxi Guerrero, uno expone una semblanza más personal y el otro es una completa biografía de su trayectoria profesional y académica. Los siguientes artículos tratan sobre aspectos históricos, artísticos, geográficos y etnológicos. En el libro podemos encontrar, entre otros, desde estudios sobre la explotación forestal en la Edad Media, los contratos de aprendizaje en esa época, los señores de Sot de Ferrer, la aduana de Barracas, el inventario de bienes del jericano Joan Valero al final del siglo XVI, la consagración de la iglesia mayor de Valldecrist, varios estudios de arte sacro, unas jornadas pedagógicas realizadas en el antiguo Instituto Laboral, las fiestas de barrio y las devociones populares, el antiguo edificio consistorial de Segorbe o un estudio sobre la evolución de la demografía comarcal desde el siglo XIX hasta la actualidad.a

Así pues, el próximo 22 de noviembre, será una nueva ocasión para homenajear a una de las personas que trabajó más denodadamente por la comarca del Alto Palancia, investigando y divulgando nuestra historia y patrimonio, promocionando la cultura entre el conjunto de la ciudadanía, generando debates sobre cuestiones relevantes y fortaleciendo asociaciones y colectivos. No cabe duda que el legado de Patxi es inmenso y merece y debe ser recordado.

Fuente: ICAP

sábado, 9 de noviembre de 2024

CÓMO COMBATIR LOS MIEDOS A TRAVÉS DEL NUEVO CUENTO DE MIGUEL ALAYRACH

El nuevo cuento del geldano Miguel Alayrach Mis miedos no me dan miedo, e ilustrado por la castellonense Mónica González, ya está a la venta por el sello de Vila-real Batidora ediciones. 

Ya está a la venta Mis miedos no me dan miedo,  el nuevo cuento escrito por el geldano Miguel Alayrach (Segorbe, 1979) e ilustrado por la castellonense Mónica González (Barcelona, 1974) y publicado por el sello de Vila-real Batidora ediciones.

Esta obra infantil, que ya está disponible en la web de la editorial (https://batidoraediciones.es/), narra cómo su protagonista vive atemorizada por sus miedos. Éstos le impiden llevar a cabo sus actividades lúdicas preferidas que le garantizan una vida feliz. Así que, un día, en un momento de desesperación y angustia, se enfrenta a dichos miedos para finalmente lograr que, aunque sin desaparecer del todo, se hagan tan pequeños que resulten prácticamente insignificantes. 

Mis miedos no me dan miedo es un álbum ilustrado infantil repleto de emoción, sensibilidad y carácter bajo un prisma vital, didáctico y positivo que transmite a los más pequeños la idea de que cuando te enfrentas a esos temores que te afligen la existencia, consigues, al fin, disfrutar de lo que más te gusta.

El cuento, publicado en castellano y valenciano. contará también con traducciones a otros idiomas. Constará de una edición muy cuidada en cartoné y papel mate de alto gramaje. La obra se compone de un total de 40 páginas con 14 ilustraciones dobles dibujadas digitalmente que mezcla diversas escenografías y lenguajes pictóricos.

Con este libro ya son 25 las publicaciones infantiles que suma el escritor de Geldo entre las que destacan: La revolución de los animales feos, ¿Y si nuestro hermanito Laconcito no es un cerdito?, Lledó la bombera y Pau el enfermero, Qui ha matat el meu peluix?, Álex y el misterioso Clokin, Jo… ¡siempre lo mismo!, ¡No soy raro! o El país de los cocodrilos tristes, además de Els puntets brillants del cel (2015) y El pet volador (2018) con los que se adjudicó el Premio Tombatossals de Literatura Infantil en sendas ediciones.

En esta ocasión, nuevamente, Alayrach hace pareja con Mónica González (https://tocadordemonique.bigcartel.com/). Y esta nueva cooperación surge tras el éxito de ¡Yo no pienso así!, destacada ilustradora y diseñadora gráfica formada en la Escuela de Arte y Diseño de Castellón (EASD) que se caracteriza por la calidez de sus personajes femeninos en mundos mágicos y oníricos inspirados en la naturaleza, el cine, la literatura y el romanticismo.

 Texto: Redacción.  Foto: Miguel Alayrach

martes, 5 de noviembre de 2024

SE PRESENTA UN LIBRO DE IMÁGENES CURIOSAS DEL ARTE MEDIEVAL CON PRESENCIA SEGORBINA

Su autor, Emilio Díaz García, es un buen conocedor de la Historia del Arte de la comarca del Alto Palancia, y ha incluido en uno de los apartados del libro parte de su estudio sobre los caracoles en la decoración marginal de la Capilla del Salvador de Segorbe. La obra, que se presenta el viernes 8 de noviembre en Castellón, sale a la venta en parte de las librerías de la provincia. 

En noviembre, en la biblioteca pública de Castellón, tendrá lugar la primera presentación del libro “Imágenes curiosas del arte medieval”, del que es autor  Emilio Jesús Díaz García, editado por el Grupo editorial Sar Alejandría.

Esta obra recoge una serie de artículos donde se estudian un tipo de representaciones escultóricas elaboradas a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV ubicadas en los espacios liminales de los edificios: aleros, puertas, ventanas, esquinas, etc., y talladas en elementos arquitectónicos tales como canecillos, gárgolas, jambas, chambranas, ménsulas, etc. Este tipo de esculturas suelen estar determinadas por alejarse del tradicional mensaje cristiano, pero no en el sentido de funcionar de manera aislada, sino más bien como un complemento que forma parte de la retórica visual del discurso de la Iglesia a través del cual se lanzaban todo tipo de mensajes de carácter admonitorio, adoctrinador y educativo, y en ocasiones se mostraban las tradiciones populares de la vida cotidiana. 

Es por ello que el libro originalmente se fuese a titular "Imágenes en el margen", aunque finalmente se ha cambiado a Imágenes curiosas del arte medieval para utilizar un nombre más comercial.

Los nueves casos que recoge este libro estudian las imágenes situadas en los carnecillos de la portada del Palau de la Catedral de Valencia; la simbología de sirenas y arpías románicas; el significado de la mujer con serpientes; explica la colocación de penes en piedra en muchas obras; detalla tres bellas escenas que se aprecian en la Lonja hasta ahora poco estudiadas; y dentro del amplio apartado que dedica a los Caracoles en piedra de la decoración marginal, se centra especialmente en el caracol clérico que hay en la portada de la capilla del Salvador de la Catedral de Segorbe, al que ya dedicó este joven investigador un monográfico en la Revista Yuste.

Como se puede observar, la obra explica esas representaciones que habitualmente presentan un carácter grotesco, obsceno, monstruoso y procaz, con personajes caricaturizados, siendo imágenes muy explícitas y, en ocasiones, de mucha crudeza visual. De ellos se analizan sus formas de representación y los posibles significados y funciones que pudieron cumplir en su tiempo. Con todo, se presenta ante sus ojos una obra cuyo principal objetivo es mostrar de manera amena y divertida algunas de las imágenes más singulares, curiosas e interesantes que este historiador del arte se ha encontrado en los márgenes de los edificios a lo largo de sus diferentes viajes.  

Emilio Jesús Díaz García es Graduado en Historia del arte por la Universitat de València (2017), en la que también ha cursado varios Másters Universitarios en Patrimonio Cultural: Identificación, análisis y gestión con mención en Especialidad en conservación preventiva del patrimonio artístico; en Historia de la Formación del Mundo Occidental (2020) y, desde 2019, desarrolla su doctorado en Historia del Arte en la citada Universitat de València

Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de los márgenes, los marginados y lo marginado en el arte y la historia medieval. Uno de sus principales objetivos es el estudio, investigación, difusión y puesta en valor de la decoración escultórica marginal de los edificios medievales y su relación con otros correlatos históricos y artísticos. Otras líneas de investigación que ha abordado son la iconografía monumental románica de la Península Ibérica, y el arte y arquitectura en la Corona de Aragón durante la Edad Media. 

Ha participado como ponente en varios congresos y publicado diversos artículos relacionados directa o indirectamente con sus líneas de investigación, tanto en revistas científicas como en revistas de divulgación cultural. 

jueves, 31 de octubre de 2024

EL VIVERENSE BLAS VICENTE MARCO LOGRA SACAR UNA NUEVA OBRA SOBRE EL ORIGEN DEL EJÉRCITO DEL AIRE DE ESPAÑA

Se trata de la primera parte del libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro" escrito al alimón con Juan Arráez Cerdá, que tras 10 años finalizado, ha sacado por fin a la luz la editorial Muñoz Moya, aunque el retraso ha conllevado que Juan Arráez ya no lo pueda tener en sus manos, al fallecer hace unos meses. Valga esta obra póstuma como homenaje, y si tiene aceptación, como acicate para publicar su segunda parte.

La editorial Muñoz Moya Editores acaba de sacar al mercado un nuevo libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro", que narra el origen de la organización de la aviación española.

Editorial:
Muñoz Moya editores
Año de edición:
2024
Materia
Historia
ISBN                      978-84-8010-362-6
Páginas
Encuadernación:
242
Precio Aprox:
Rústica
55 € 
Uno de sus autores, Blas Vicente Marco, vecino de Viver y uno de los mayores especialistas en la materia, será el encargado de presentarlo Se trata de una obra de 242 páginas repletas de datos, mapas (de Carlos Ripalda), documentos y multitud de fotografías, con prólogos del general Jesús Salas y Vicente Talón y coautoría de Juan Arráez Cerdá, que por desgracia, no ha podido ver materializado este trabajo que tantos años costó realizar.

Germen del actual Ejército del Aire y del espacio, cuyo 85º aniversario se cumple ahora, esta nueva unidad que adoptó el nombre de Primera Brigada del Aire, nació el 9 de noviembre de 1937 con la idea, por parte de la entonces Aviación Nacional, de buscar una organización aérea adecuada a las necesidades de la guerra iniciada en 1936. Atrás quedaban un sin fin de cambios en los mandos, en la organización y reorganización de las Escuadras, Grupos y Escuadrillas que conformarían la nueva unidad. 

Esta se constituyó, no con fines orgánicos, sino para aumento de la eficacia en combate y con la intención de crear una aviación de bombardeo netamente española que consiguiese restar cuota de poder a las unidades aéreas foráneas que en aquél entonces ayudaban a Franco: la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria Italiana. Su mando recayó en el entonces Jefe del Aire, el General Alfredo Kindelán, quien la concibió como una “Gran Unidad”.

La doctrina de empleo de la misma era resultante de las doctrinas del "dominio aéreo" que predicaron tras la Primera Guerra Mundial, militares visionarios como el italiano Giulio Douhet y los españoles Luis Manzaneque o el propio Alfredo Kindelán,

Su historia es efímera, pues apenas si duró dos años. Es una historia de guerra, de sacrificio de los pilotos y del resto de personal, que afrontaron un reto hasta entonces desconocido para la aviación española. Este que sigue, fue el resultado.

Tras la publicación de diversos artículos al respecto en revistas como Air Magazine o la desaparecida Revista Española de Historia Militar, los autores decidieron afrontar un libro en el que se hablase sobre la Aviación Nacional (sin entrar en polémica con el término...pues se usa así en el libro ya que así se autodenominó la misma desde el inicio casi de la guerra, según la documentación oficial).

Cuando Juan y Blas lo concluyeron, se hizo un pequeño pero completo resumen en la sección digital del periódico El Mundo. Pero es ahora, tras 10 años esperando en el cajón cuando por fin sale a la luz esta primera parte. Atrás quedan un sinfín de sinsabores, de paseos del libro por varias editoriales y del fallecimiento de uno de los prologuistas (el general D. Jesús Salas) y del coautor Juan Arráez Cerdá, a cuya memoria va dedicado.

El libro "La Brigada Aérea Hispana, 1ª parte: Desde su creación hasta la Batalla del Ebro" recoge la historia de esta unidad desde su creación hasta el final de la batalla de Levante/inicio del Ebro, y se hace también un repaso a la actuación de unidades de cooperación de la aviación nacional. La obra cuenta con con 242 páginas y multitud de fotos, muchas originales.

Juan Arráez Cerdá (Elda. 1940 - 2024) llevó su pasión por la aeronáutica a incorporarse voluntariamente al Ejercito del Aire. A partir de 1960 fue colaborador habitual de la recién creada revista Flaps, y más adelante, de la revista española Avión, la brasileña Vóo, la italiana Aerei y la francesa L'Album du fanatique de l'aviation, de la que fue fundador, así como de todas las revistas especializadas en aviación. En esos años ingresó en las principales asociaciones de historia aeronáutica, como la británica, norteamericana o la alemana, siendo además mienbro colabordador del Museo del Aire, de la Academia de Historia Aeronáutica del Uruguay, y mienbro del Servicio Histórico y Cultural del Ejercito del Aire de España.
 
Es autor de muchos e importantes libros sobre aviación, y fue el creador y administrador de un grupo de facebook dedicado a la historia y actualidad de la aviación española, titulado ¡Arriba el Ejército del Aire!. Sin duda uno de los más prolíficos escritores e historiadores aeronáuticos de España, que lamentablemente falleció el pasado 19 de abril sin poder llegar a ver publicado este volumen concluido hace varios años.

Por su parte, Blas Vicente Marco (Manzanera, 1971), completó en Valencia sus estudio de Licenciatura en Historia y su correspondiente postgrado. Es autor de diversos libros sobre historia militar de la Guerra Civil, tanto aérea como terrestre, muchos de ellos escritos a cuatro manos junto a Carlos Mallench. 

Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre temas de su especialidad, y es autor del blog http://bpizorra.blogspot.com/, sobre la Guerra Civil en Levante. Colabora desde hace tiempo en publicaciones de revistas especializadas como la Revista Española de Historia Militar, Air Magazine, Desperta Ferro, Ícaro, Historia de la Guerra, Ares, La Aventura de la Historia, Aeroplano, Revista Ejército o Muy Historia. En noviembre de 2020 fue nombrado miembro del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) 
 
Ahora, se espera la obra despierte interés entre quienes lo adquieran, lo cual servirá de incentivo para concluir está historia al autor que ha quedado con la responsabilidad de finalizarlo en soledad.

sábado, 26 de octubre de 2024

EL PREMIADO ESCRITOR VALENCIANO, VICENTE MARCO, CONVERTIRÁ AL ALTO PALANCIA EN ESCENARIO DE SU PRÓXIMA NOVELA

Vicente Marco convertirá a la comarca del Palancia en escenario de su novela mediterránea, que surge como compromiso de recibir el galardón Letras del Mediterráneo en homenaje a su trayectoria literaria. El escrito valenciano cultiva la novela, el relato y el teatro, géneros en los que ha obtenido numerosos premios y distinciones.

Vicente Marco (València, 1966) recibió el pasado jueves 24 de octubre, el galardón Letras del Mediterráneo 2024, otorgado por la Diputación de Castellón, en homenaje a su trayectoria literaria. El comité técnico de los galardones elevó su nombre al área de Cultura de la Diputación el pasado junio y, al aceptar el premio establecido económicamente en 12.000 €, Marco se comprometió a que su siguiente novela se situaría en la provincia, y el lugar elegido no ha sido otro que el mismísimo Alto Palancia.

Marco afirma que los galardones Letras del Mediterráneo permiten que una tierra, una comarca, aparezca en la literatura, más allá los medios convencionales, para volverse universal. En su caso, en la novela la trama tiene lugar en el Alto Palancia, especialmente entre Segorbe y Almedíjar.

Una tierra que conoce, ama, en la que ha trabajado y en la que ya ha sido premiado anteriormente, tanto en teatro como en cuento. Cabe recordar que Vicente Marco es quien está al frente del Taller Literario que desde hace 9 años impulsa la Fundación Max Aub, y que está formando y puliendo a una futura cantera de escritores, que tanto abundan en el Alto Palancia.

Como escritor se define como alguien no atado a un género, sino que, cada vez, lo que nace de su corazón se vuelca a través de la pluma en el papel. Cuando se trata de novela, trabaja por impulso, porque es lo que más le gusta. Recorrer un camino, un viaje, que hay que disfrutar.

La novela que ahora preparará, narrada desde distintas voces, partirá desde el taller de escritura que imparte en Segorbe. Una ficción en la que, lo único real, es el territorio. Todo lo demás será una ficción. Tanto las tramas como los personajes. El hilo se adentra intensamente en un territorio verdadero que le permitirá resaltar la belleza del paisaje, las bondades de estos pueblos de montaña, así como la gastronomía y la cultura popular.

El personaje principal de la novela no en vano está enamorado de la tierra en la que trabaja. Para escribirla, ha contado con los consejos de amigos de Castellón, del director de la fundación Max Aub, de escritores naturales de de la zona, de alumnos de sus cursos que son de Segorbe, y de esta manera, como no puede ser de otra forma, el texto se enriquece mientras se adentra en los avatares del día a día en la vida de la ciudadanía de la comarca.

Además, tira de sus propios recuerdos de niñez en Almedíjar, añadiendo la singular forma de hablar de sus gentes, que van marcando el paso de un texto que enamorará a la provincia y que venderá sus virtudes por las librerías de toda España. 

La obra desgranará así las bondades de la tierra desde un punto de vista único, de la que el escritor valenciano asegura que en las charlas que imparte en colegios del entorno siempre insiste en «la suerte que tienen los niños que allí viven».

Ahora tocará esperar a que salga de imprenta y todos podamos disfrutarla.  

Fuente: Mediterráneo de Castellón

viernes, 25 de octubre de 2024

REFRANYER/ REFRANERO DE LA VALL D'UIXÓ

Un libro elaborado por los usuarios de los centros sociales del municipio gracias a un programa desarrollado por Cruz Roja.

Jose Ángel Planillo 

El salón de actos de la biblioteca municipal "María Dolores García Sánchez"de La Vall d'Uixó fue escenario la tarde del pasado viernes, 25 de octubre de la presentación del libro "Refranyer de la Vall d'Uixó".


Está publicación es fruto del trabajo realizado durante el desarrollo del Proyecto "benestar personal i social", desempeñado por Cruz Roja y el Ayuntamiento de La Vall d'Uixó en 2023, que pretendía promover la cultura y la integración social a través de refranes populares y mantener viva la cultura local.

El contenido del refranero ha sido recogido en los diferentes centros sociales repartidos por la ciudad donde trabajan los voluntarios de la ONG. Han sido los propios usuarios quienes aportaron su granito de arena, por lo que la participación ha sido numerosa, multicultural y transgeneracional, lo que demuestra lo vivos que siguen los refranes en nuestros días.

Momento de la presentación 

Estas frases populares son un testimonio oral de las tradiciones locales transmitidas de generación en generación, hasta el punto que algunos de ellos hasta tienen distintos significados y situaciones en los que aplicarse.

Se han seleccionado cinco refranes por cada centro, y aparecen tanto en castellano como en valenciano, según se han recogido mayoritariamente. Además, en la obra también se comparan estos dichos entre las distintas culturas que conviven en La Vall, demostrando que es algo común a todos los pueblos. 

Al final, también se han plasmado los dichos, refranes y cantinelas que aluden a la ciudad.

En el libro se ha aprovechado también para incluir algunas curiosidades de cada barrio, narradas por sus propios vecinos, y fotos del barrio.

Gracias a la ayuda del ayuntamiento, toda esa labor de recopilación aportada por los usuarios se ha podido publicar a través de la concejalía de Asuntos Sociales, que ha realizado una edición doble, en castellano y valenciano, para que pueda ser disfrutada por toda la variada y distinta ciudadanía que habita en el municipio.

De esa forma, podrá aprender muchas de estas breves sentencias poéticas que recogen la sabiduría y experiencia de nuestros mayores, y el significado principal de cada uno.

Un librito muy breve (20 páginas), pero elaborado con mucho cariño y la participación de todo un pueblo.

viernes, 18 de octubre de 2024

LIBROS POR DOQUIER PARA TERMINAR OCTUBRE

Altura, Segorbe, Jérica, Sagunto y Valencia, entre otras, acogen las presentaciones de libros y novelas de autores locales o que tocan temas de las tierras del Palancia.

Que la literatura es algo que gusta, y mucho, a las gentes del Palancia, se va a poder comprobar en el maratón de presentaciones de libros que desde hoy hasta fin de mes se van a programar en varios municipios de las comarcas bañadas por el Palancia.

PRIMERA PARADA EN SAGUNTO

La primera de las citas será en Sagunto, donde este viernes 18 de octubre, se presentarán los libros ganadores de los premios literarios Ciudad de Sagunto del año 2023, publicados por Onada Edicions. Se trata de la novela Solo una. Que si no, haré tarde, de la profesora y escritora Begoña Chorques; del poemario Desembosque, de Joan Gregori Albiol, poeta y profesor; y de la pieza teatral El peso del agua, del conocido actor y dramaturgo Manuel Maestro


 

El acto tendrá lugar en la sala de la Vía del Pòrtic de Sagunto a las 19.30 horas, y tras el evento, como en otras ocasiones, los autores firmarán sus obras al finalizar las intervenciones, que serán regaladas por el Ayuntamiento a los asistentes gracias a la concejalía de Normalización Lingüística, dirigida por Patricia Sánchez. La actividad estará precedida por una visita libre por el espacio arqueológico romano. 

La novela Solo una. Que si no, haré tarde es un relato polifónico que cuenta con 39 voces diferentes unos hechos trágicos: el bombardeo por parte de la aviación italiana fascista en Xàtiva el 12 de febrero de 1939 y en el pueblo de Manuel el día anterior. La lluvia de bombas coincidió con la llegada de un tren que transportaba la 49 Brigada Mixta hacia la retaguardia del frente. Murieron 145 personas en Xàtiva y hubo casi 400 heridos. 

Por otro lado,, la pieza teatral El peso del agua se desarrolla con sensibilidad y veracidad el largo camino de cinco mujeres del Palmar porque se reconocieron sus derechos constitucionales de poder pescar a la Albufera, un caso real que se alargó entre 1994 y 2008 hasta que se encontró una solución dictada por los tribunales. 

Finalmente, el poemario Desembosque es una obra que transita entre el intimismo y la reflexión sobre el lenguaje mismo. Los poemas están escritos con una lengua delicada y precisa, muy a menudo tintada de léxico marinero y los clásicos, que tiende a crear entornos fantasmagóricos en los poemas.

UN LIBRO SOBRE EL GRIAL EN VALENCIA

También para el viernes 18 de octubre está prevista, a las 20 horas, la presentación de "El Código Geométrico del Santo Grial" de Joan Sendat, miembro del Comité Científico Internacional de Estudios del Santo Grial. El marco que acogerá esta presentación será el salón del actos de la Real Sociedad de Agricultura y Deporte de Valencia (C/ Comedias.12 -3ª planta).

Este nuevo estudio sobre el Santo Cáliz de la Cena del Señor ha sido realizado por el investigador Dr. Jean Philippe Sendat, y se presenta como una obras innovadora que ofrece una perspectiva inédita sobre el Santo Cáliz de la Última Cena, custodiado en la Catedral de Valencia, resultado de tres años de investigación,

Para analizar y aplicar el método científico sobre el Santo Cáliz, cuyo camino de peregrinación atraviesa las comarcas del Alto Palancia y Camp de Morvedre, el autor ha podido contar con las de medidas procedentes del escaneo 3D por la Universidad Politécnica de Valencia, y con los resultados expuestos intentará  redefinir la comprensión del Santo Grial, no solo en su contexto histórico, sino también en su trascendental significado espiritual aportando luz y esperanza a la sociedad actual,

ROSARIO RARO REGRESA A ALTURA

Ya para el sábado, 19 de octubre, a las 19:00 horas, la cita se traslada a Altura, donde regresará nuevamente la flamante escritora segorbina Rosario Raro, para presentar en el salón de plenos del Ayuntamiento su última novela "Prohibida en Normandía” , en compañía de José Manuel López Blay.

Nuevamente, Rosario nos ofrece una novela basada en hechos reales para conmemorar el 80 aniversario del desembarco de Normandía La reportera Martha Gellhorn colabora con The Ghost Army, un ejército fantasma creado en Hollywood para engañar a los nazis. Ella y su marido, el famoso Ernest Hemingway, inventan las vidas de soldados que no existen. Pero Martha aspira a mucho más; quiere cruzar el Atlántico y relatar de primera mano la etapa definitiva de la guerra. Para conseguirlo tendrá que rebelarse contra el rol que quieren asignarle como mera sombra en la vida de su marido y, además, desafiar una prohibición del alto mando militar que impide la presencia de mujeres en la secreta operación del desembarco de Normandía. Contra todos los intentos de borrarla y de ningunearla, esta extraordinaria periodista luchará por la libertad y arriesgará su vida en una épica travesía que la llevará desde Hollywood hasta Canfranc, pasando por San Luis, Londres, Dover y Pau, entre otros lugares. Ochenta años después del Día D a la Hora H, Prohibida en Normandía es una novela que rinde justicia al amor y a la verdad, demostrando que ninguna guerra puede borrar a una mujer que lucha por sus ideales

Al finalizar la presentación, la escritora firmará sus novelas, y si esta última todavía no la tienes, se podrá adquirir allí mismo. 

UNA JERICANA SIENDO PROFETA EN SU TIERRA

Si presentar un libro nuevo ya es una ilusión, presentarlo en tu pueblo es ya el colmo de la felicidad para un autor. Y eso es lo que va a poder vivir la jericana María Ángeles Chavarria, que podrá presentar su último poemario titulado Anclajes, el viernes 25 de octubre, a las 19 h, en el marco incomparable del Centro Cultural El Socós de Jérica.

María Ángeles Chavarría (Jérica, Castellón, 1966) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia; tiene un máster en Psicopedagogía y Gestión Familiar, por la Universidad de Valencia, y un máster en Comunicación, Publicidad, Marketing y Dirección Comercial por la Escuela de Empresa de Madrid.

Miembro del jurado en certámenes literarios, ha participado en diversos congresos e impartido conferencias en el ámbito cultural valenciano. Colabora con artículos de crítica literaria o de opinión en revistas especializadas, dirige talleres literarios de índole diversa, y es autora de más de una veintena de títulos, que le han reportado varios premios y reconocimientos.

Para tan magno evento, la autora estará acompañada por la poeta Ana Torres Comes y el editor de La Pajarita Roja Editores, Carlos Tosca Marín, además de contar con la colaboración de lectores y lectoras de excepción

LA RUTA CULTURAL TERMINA EN SEGORBE CON UN HOMENAJE A LA MASONERÍA

La última cita de esta maratón cultural y literaria será en el Centro Instructivo Republicano de Segorbe, donde el sábado 26 de octubre se pretende rendir un pequeño homenaje a la Masonería Segorbina, pues uno de sus máximos representantes fue el militar e ingeniero republicano segorbino, Julio Cervera y Babiera.
 
Para ello se ha programado la presetación de la obra de Vicent Sampedro Ramo "Inhabilitación absoluta y perpetua, la represión franquista contra los masones de Castellón".
 
En el ochenta aniversario de la infame Ley sobre Represión de la Masonería y el Comunismo de 1 de marzo de 1940, este libro representa fruto de varios años de investigación, sobre la represión de los masones de la provincia de Castellón, tanto los que formaron parte de alguno de los cinco pequeños talleres masónicos, una logia en Vila-real y cuatro triángulos ubicados en Nules, Castellón de la Plana y Torreblanca, en activo entre 1905 y 1938, como de aquellos castellonenses iniciados en logias del resto del país, entre los que se cuentan personajes de la talla de Marco Miranda, Sos Baynat, Royo Gómez, Pascual-Leone o Peña Masip. 
 
El régimen franquista fue esencialmente represor y los masones fueron unas de sus principales víctimas, a veces injustamente olvidadas. Ahora, Vicent Sampedro realiza un ejercicio de memoria histórica, con un estudio en profundidad de quienes fueron los masones castellonenses y de cómo la pluralidad de formas de la represión les castigó, especialmente por parte del TERMC, con actuaciones que se prolongaron hasta 1964. Merecen una reparación, inspirada por los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad. Junto al resto de las víctimas constituyen una referencia ética para nuestro sistema democrático.
 
Simultáneamente a la presentación habrá una exposición temporal de objetos relacionados con la masonería .

Poemas, teatro, novelas, investigación y, sin duda, el placer de disfrutar de la compañía de los autores presentando a sus criaturas.

martes, 24 de septiembre de 2024

NUEVO LIBRO SOBRE LOS ÁRBOLES MONUMENTALES DE ALTURA

Los interesados en adquirirlo pueden pasar a partir del miércoles 25 de septiembre por la Tourist Info de Altura, donde se venderá por 12€.

El salón de plenos del Ayuntamiento se quedó pequeño para la presentación del libro "Altura y sus árboles", que la Asociación de Amigos del Patrimonio natural y cultural alturano "El Cantal" ha elaborado tras varios meses de trabajo, y años de recuperación de estos vecinos tan longevos.

Para lograr que este volumen saliese adelante, han colaborado hasta un total de 16 miembros de la asociación en su confección y varias instituciones para su edición, como el Ayuntamiento de Altura, la Cooperativa Agrícola Corazón de Jesús, la Almazara de Altura y la Fundación Mutua Segorbina. El resultado es un tomo que recoge un total de 81 ejemplares arbóreos seleccionados por diferentes critérios: su longevidad (algunos de más de 1000 años), sus medidas, su escasez (en otros tiempos abundantes), su extrañeza, historias, curiosidades...

De cada árbol se ha realizado una ficha con su clasificación, edad estimada, medidas, fotografías, comentarios sobre la tradición popular de su cultivo, cosecha, usos y costumbres... así como un mapa del término dividido en siete zonas, con las coordenadas de cada ejemplar para su localización a la hora de ir a visitarlos.

De todo ello hablaron los miembros que presentaron la obra, como Miguel Novella Sebastián, presidente de la asociación e impulsor de la obra; María Chicote, secretaria de la asociación, y que relató alguna de las anécdotas vividas durante la catalogación y limpieza de ejemplares; José Monzó, que realizó una pequeña introducción del libro como tal, y finalmente Emilio García Calvo, que pasó unas diapositivas para mostrar la enorme actividad de la Asociación de Amigos del Patrimonio natural y cultural alturano "El Cantal" durante más de 20 años en los distintos elementos del patrimonio etnológico y rural alturano, como navajos, aljibes, caleras, refugios, fuentes, cruces, árboles, etcétera...

Todos ellos también serán protagonistas de una futura publicación, que todavía se está elaborando y por ello tardará un tiempo en salir al mercado debido al gran volumen de información que manejan. 

La que sí está ya disponible es la presentada ayer, cuyos ejemplares serán puestos a la venta a partir del miércoles 25 de septiembre en la Tourist Info de Altura, por un precio de 12€.

También, y como complemento a este libro, la Asociación realizará ese mismo día una salida para visitar algunos de los árboles catalogados. La ruta comenzará a las 9 de la mañana desde el Polideportivo municipal donde se reagrupará a los asistentes para mover la menor cantidad de vehículos posible, que partirán hacia los distintos lugares donde se visitarán una mínima parte de los ejemplares catalogados, dada la extensión del término municipal y la separación de unos y otros ejemplares. 

Para participar en dicha actividad, se requiere inscripción previa, que puede realizarse durante la jornada del martes en las oficinas del Ayuntamiento de Altura.

Puede ser una imagen de árbol y texto 

Fotos; Jose Manuel López Blay