Vistas de página en total

jueves, 17 de julio de 2025

KOS: GRABADO EN LAS PIEDRAS y TIEMPO DE CENIZAS

 Por Jose Ángel Planillo Portolés

Llevaba tiempo posponiendo la lectura de "Kos, Grabado en las piedras", la primera novela de Francisco Jose (Peke) Arnau Vives, a quien tuve el placer de conocer en la Feria del libro de Xilxes junto a su encantadora pareja, Alicia Llorca, con quienes desde entonces mantengo buena amistad. Tanto me demoré en su lectura, que le ha dado tiempo a sacar la segunda parte "Kos, la calle de las cenizas", así que me propuse llevarla conmigo y comenzarla lo antes posible. Pero... por motivos laborales el libro acabo viajando más que los protagonistas del libro pero sin salir de la maleta.

Pero a la vuelta de tanto ir y venir, les llegó su turno. No a una novela, si no a las dos, ¡y del tirón! La historia que nos trae Peke Arnau gira en torno al enigmático proyecto KOS, un programa que gracias a la tecnología permite preservar la memoria y el conocimiento individual más allá de la muerte, mediante el uso de tecnologías avanzadas. Detrás del mismo está Rigel, cuyo interés por conocer su pasado ha llevado a desarrollar este espectacular proyecto, gracias a una empresa instalada en Valencia y puntera en su campo.

Pero los buenos propósitos de Rigel tiene para su proyecto no son los mismos que busca la compañía... Si a eso sumamos una serie de sucesos que llevan a la desaparición de personas, asaltos a viviendas, palizas y persecuciones, la trama se va animando, y hace que aparezca otro personaje clave en la novela, como es Venus, que con sus habilidades de periodista y contactos, se unirá a Rigel para tratar de resolver los enigmas que se van planteando.

Pero la historia de la novela no sólo transcurre en el presente. El autor nos lleva a dos épocas más, desde las que arrancan los citados enigmas: a la Valencia medieval durante la reconquista de la ciudad por Jaime I, donde una serie de linajes vinculados a cátaros, musulmanes, templarios y constructores de la catedral tratan de preservar un tesoro y sabiduría clave para la historia de aquel tiempo, utilizando las herramientas y claves de su tiempo, y en el que aparecen elementos tan conocidos como el Santo Cáliz, las Puertas de Serranos, la Cripta de San Vicente Mártir y muchas más.

El otro periodo histórico al que nos lleva esta historia es al de la Europa de la Segunda Guerra Mundial. El código de honor de los pilotos da lugar al llamado "Expediente Charlie Brown", memorable episodio aéreo ocurrido en la realidad, y que en esta novela llevará a que algunos de los protagonistas se  reencuentren, en bandos distintos, en el horror del campo de concentración de Mauthausen. Allí, ni todos son tan malos, ni las apariencias a veces son lo que parecen, y entre los personajes de este tiempo surgirán una serie de relaciones de amistad y odio, que condicionarán todo lo que viene después.

Capítulos cortos, que van adelante y atrás en el tiempo; protagonistas a los que se les coge cierto aprecio y empatía; malos muy malos, giros inesperados y píldoras históricas para hacer más creíble la historia (algunas con ciertas licencias del autor, que al fin y al cabo, esto es una novela) logran que el lector no despegue los ojos de las páginas, y éstas vayan cayendo una tras otra con la avidez de querer saber más. Algunas tramas quedan resueltas, otras abiertas para, tal vez, futuras nuevas aventuras. Pero desde luego, las dos novelas en su conjunto logran entretener, enseñar y arrastrar al lector dentro de su trama, e incitarle a dar una vuelta por algunos de los monumentos de la capital del Turia, que seguro, tras la lectura, se mirarán con otros ojos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario