Vistas de página en total

14996

martes, 25 de febrero de 2025

ITTUN, de Toti Martínez de Lezea

 Por Jose Ángel Planillo

No soy muy amigo de mitologías y ciencia ficción, pero sí de las tradiciones antiguas de nuestras regiones, y si hay una zona peninsular que conserva una tradición mitológica propia, es la de Euskal Herría. Y quién mejor para darle vida a todos aquellos seres y creencias que mi escritora favorita, Toti Martínez de Lezea, que con su novela Ittun, vuelve a recrear la historia de los dragones, gentiles y seres mágicos que habitaron en las montañas vasco-navarras.

Y digo "vuelve", porque Ittun supone la segunda parte de la novela Enda, en la que se explica el pacto entre humanos y gentiles por defender Tierra de Enda. No obstante, se puede leer de una forma totalmente independiente, o muy separada en el tiempo (como me ha pasado a mi), que aunque hayan detalles que no se conozcan al detalle, se sobreentienden para la comprensión de la historia aquí narrada.

Ittun nos traslada en sus páginas al periodo en que godos, francos y musulmanes están tomando posiciones en la península ibérica. No obstante, los valles pirenaicos occidentales no están del todo dominados por ninguno de estos pueblos. Ya lo intentaron los francos y salieron mal parados. De momento, los musulmanes no terminan de llegar a esta zona montañosa, y los visigodos que todavía mantienen el poder nominal, no logran de cerrar el poder territorial pues sus vecinos, arraigados en la viejas costumbres y tradiciones, y con un idioma propio difícil de comprender, no han podido ser doblegados. 

A ello se pondrán el obispo de Pamplona y el jefe militar de la plaza, pero la rivalidad entre ellos dará tiempo a que una especie de Orden de los guardianes del valle se vayan movilizando para tratar de unir a los distintos clanes para luchar contra un enemigo común. Entre ellos estarán los personajes de la historia, una joven huérfana que se convertirá en curandera y servidora de Mari, un joven empeñado en llegar a guerrero, y un guerrero de pasado oscuro que lucha contra el reloj a fin de doblegar a los que quieren tomar y destruir su cultura. 

Junto a ellos, un rosario de personajes de historias a cuál más curiosa, que se van entrelazando a medida que pasan las páginas y que de una forma u otra contribuirán a que el resultado de la contienda sea el que cada uno busca para su bando. 

sábado, 22 de febrero de 2025

LA ESTACIÓN DE TORÁS, DESTINO LITERARIO PARA LOS AMANTES DEL TREN

Rosario Raro se convierte en madrina de este nuevo registro para el Museo del Ferrocarril de Torás, que ha congregado a más de medio centenar de personas para disfrutar del evento.

Torás, 22 de febrero de 2025

Texto: Jose Ángel Planillo  -  Fotos: Aída Albiar

Las estaciones de tren son siempre lugares de paso. A ellas llegan viajeros con la ilusión de regresar a sus hogares, de iniciar nuevos proyectos, de descubrir paisajes diferentes. Otros se marchan tras unos días de asueto a sus lugares de trabajo, a disfrutar de sus vacaciones, o a reencontrarse con parejas, familiares o amigos. Sin embargo, muchas de aquellas estaciones antaño transitadas, por diferentes motivos quedaron fuera de servicio y huérfanas de viajeros, terminando abandonadas, arruinadas y olvidadas. 

La Estación de Torás, que corrió esta desgraciada suerte como tantas otras diseminadas por la geografía española, es ahora una grata excepción. Tras el devastador incendio de agosto de 2022 que la calcinó por completo, el interés y empeño por restaurarla de Carlos del Río, el alcalde del pequeño municipio castellonense en el que se ubica, ha logrado que renazca de sus cenizas cual Ave Fénix y tenga una segunda vida como espacio museístico y cultural.

Para lograrlo, el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás gestionado por Paula Gimeno y Jose Ángel Planillo, está promoviendo una variada programación para lograr que en su interior se vuelvan a escuchar las viejas historias allí acontecidas, traer a escritores e investigadores que hablen de sus obras y hallazgos vinculados al ferrocarril; o artistas que permitan hacer viajar con los sentidos a los espectadores que las contemplen. De esta forma, se pretende convertir esta estación en algo más que un lugar donde visitar la colección que se ha ido reuniendo, para dejar huella entre quienes se acerquen hasta ella a disfrutar de la experiencia de redescubrir la estación-museo. 

El pitido de salida de este nuevo proyecto llamado “Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje", se dio durante la mañana del sábado, 22 de febrero. Y quien mejor para inaugurar el ciclo, que la escritora segorbina Rosario Raro, que reúne buena parte de las cualidades citadas como ha demostrado en dos de sus cinco novelas publicadas, las que giran alrededor de la estación internacional pirenaica: “Volver a Canfranc” y “El cielo sobre Canfranc”. Estas dos obras que transcurren en el valle de Los Arañones han sido un verdadero tsunami en aquel enclave oscense, pues desde que fueron publicadas, mucho ha cambiado la suerte de aquella estación.

Tal y como dijo durante el evento el alcalde de Torás, Carlos del Río: “A partir de hoy, la de Torás será una de las pocas estaciones del mundo que servirá de punto de partida a múltiples destinos. Tantos, como las escritoras y escritores que aquí vengan, y con sus novelas nos inviten a viajar. Ponemos pues en marcha el Tren de la Literatura Ferroviaria”

Esta puesta de largo quedó reflejada en la placa que Rosario Raro, como madrina del proyecto, procedió a destapar en el interior del museo, momento en que se comprometió ante el público asistente a colaborar en la medida de sus posibilidades para que la Estación Literaria de Torás sea un nuevo destino de reencuentro entre autores y lectores.

Y aunque la Estación de Torás, obviamente, no es la de Canfranc, sí guarda -salvando algunas distancias- muchos paralelismos con aquella. Entre ellos, el haber sido tocada por la magia de Rosario Raro, que nunca se olvida de sus paisanos del Alto Palancia, y con cuya presencia ha demostrado que el milagro puede ser posible. Al evento, que contó con la colaboración de la Asociación DiCultura, se acercaron más de medio centenar de personas para disfrutar de una mañana diferente, llenando su acondicionada su sala diáfana para escuchar de boca de la propia escritora cómo se gestaron sus novelas y las historias que esconde aquella otra estación, vivir la experiencia de dialogar con ella, y regresar satisfechos a casa acompañados de sus libros debidamente dedicados. A partir de ahora, con ellos podrán iniciar un metafórico viaje desde sus hogares hasta los destinos que sus páginas evoquen, y cuya estación de partida habrá sido este Museo del Ferrocarril de Torás en su función de Estación Cultural.

                             

jueves, 20 de febrero de 2025

ROSARIO RARO INAUGURA EL SÁBADO EN TORÁS EL CICLO "ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS"

La escritora segorbina será la encargada el próximo sábado, a las 12 horas, de iniciar este ciclo cultural enmarcado en el Museo del Ferrocarril de Torás, en el que tendrán cabida escritores, investigadores, conferenciantes y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y la cultura.

La apuesta en Torás por el Turismo Cultural sigue creciendo. Si para concluir el año se conmemoraba el 125 aniversario de su estación de ferrocarril, que tras su restauración se ha reconvertido ahora en un moderno Museo Ferroviario de Torás, casi dos meses después abre un nuevo uso para este espacio.

Será la escritora segorbina Rosario Raro quien, el próximo sábado, 22 de febrero de 2025, a partir de las 12 horas, realizará la presentación de sus novelas "Volver a Canfranc" y "El cielo sobre Canfranc", en este precioso entorno, ejerciendo así de madrina del ciclo bautizado como "Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje"  que traerá al citado museo a escritores, conferenciantes, investigadores y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y el arte, para de esa manera dar mayor contenido y vida a la estación, más allá del meramente expositivo.

Se trata de la exportación y tematización del ciclo "Torás Cultura, Torás Lectura" iniciado en noviembre de 2023 en el Ayuntamiento de Torás, que continuará sus actividades en el salón de plenos del ayuntamiento. Y para diferenciarlo, se ha creado este otro que tendrá su sede en la estación y será enfocado únicamente a temática ferroviaria y a los viajes, aunque no se cierran tampoco puertas a posibles actividades ajenas al tren. Qué mejor lugar para hablar de viajes que hacerlo en una estación, junto al lugar de nacimiento del ilustre torasero D. Antonio Ponz Piquer, y hablando de libros, que transportan al lector para vivir mil vidas a través de sus páginas.

Y qué mejor nueva vida (y ya van tres) la de esta estación que tras resurgir de sus cenizas se convierta ahora en la estación de viajes literarios acompañados de una escritora planetaria que saltó a la fama con una obra que trataba de otra mítica estación, como la de Canfranc, que ya ha sido traducida a varios idiomas y lleva vendidas un buen número de ediciones. 

Aunque Rosario Raro está en plena gira presentando su última novela, "Prohibida en Normandía", mañana realizará una breve parada en este lugar para hablar de su larga trayectoria como escritora, su amor por los trenes (y por un ferroviario), y qué le llevó a fijarse en ese lugar del Pirineo Aragonés que la ha hecho saltar fronteras y entrar en el hogar de numerosos hogares (incluso en el de sus Majestades los Reyes de España). 

Esperamos que la modesta estación de Torás la cautive tanto como la oscense y en breve la veamos reflejada en las páginas de sus futuras novelas. De momento, desde el departamento de Turismo y el Ayuntamiento de Torás, se invita a vecinos de Torás, de la comarca del Alto Palancia y de las circundantes a la misma, a este evento que seguro marcará un antes y un después en la trayectoria del edificio.




 

sábado, 15 de febrero de 2025

EL NÁNDEZ, de Rosa Bautista Betoret

La arqueóloga y guía oficial de Turismo, y ahora también escritora castellonense Rosa Bautista Betoret presenta su ópera prima literaria en el Casino de Castellón.

Siempre es un placer dar la bienvenida a un libro escrito por un conocido. ¡Pero si además es su primer libro, pues la alegría es mayor! Y eso que Rosa Bautista Betoret no es novata en lo de las letras.

La autora, ávida lectora desde su infancia, estudió la licenciatura de Humanidades en su ciudad, Castellón, más tarde hizo el CAP en Zaragoza y el Máster de Arqueología en Granada. Trabajó durante años en este ámbito durante varios años, y publicó varios trabajos de investigación sobre la materia. Algunos de ellos muy próximos a las tierras palantinas, pues fue coautora del libro "Nuestra Memoria: Memoria Histórica de la Villanueva. Segunda República, Guerra civil y Posguerra" junto a Alfredo Fornás Pallarés.

  • Editorial: Diversidad Literaria
  • Nº Páginas: 114 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788419980366
  • Precio Aprox: 15 €
Como muchos de los que se dedican o nos apasiona la Historia, saltó posteriormente a trabajar como guía turístico oficial, coincidiendo con ella en alguna ocasión, y también dando clases.

Pero la vida da muchas vueltas, y de un tiempo a esta parte decidió retomar una pasión de su adolescencia: la escritura. Para Rosa la literatura es esencial, no entiende una vida sin libros. Y ahora, además de leerlos, ha pasado a escribirlos.

Gracias a la editorial madrileña Diversidad Literaria, ha logrado sacar al mercado su primer relato corto. Lleva por título "El Nández", y para la portada, ha utilizado un diseño elaborado por su padre.

En esta obra, la autora nos cuenta la vida de Juan Carlos, un joven que no parece acabar de encajar bien en su entorno. Como tantas otras personas, se refugia en el entretenimiento que le proporcionan los audiovisuales. Con grandes dosis de ingenuidad, intentará salir de su rutina iniciando una búsqueda de nuevas experiencias y, por qué no, de un estatus que le haga sentirse relevante. En esta historia novelada, asistimos a un viaje de transformación; un viaje a la (tele)realidad y quizá hacia la fama...

¿Alcanzará Juan Carlos la fama gracias a la pequeña pantalla? ¿O logrará hacerse más famoso gracias a esta novela corta, y con ello impulsar la incipiente carrera literaria de mi buena amiga Rosa? De momento, el bautizo de ambos en el sector bibliográfico será el próximo miércoles, 19 de febrero, en el Casino de Castellón. Y de allí, comenzará una pequeña gira de presentaciones por varios puntos. Y si te apetece comprarlo porque no puedes asistir a sus presentaciones, hazlo desde aquí, y disfruta de su lectura.

    miércoles, 12 de febrero de 2025

    MORVEDRE I ELS SEUS VOLTANTS A TRAVÉS DEL FONS FOTOGRÀFIC DEL BARÓ D'HERBES, de Carme Rosario Torrejón

     Por Jose Ángel Planillo:

    A veces, aparecen documentos gráficos donde menos te imaginas, que te llevan a descubrir detalles desconocidos hasta el momento, pese a vivir en una época en la que parece que todo está al alcance de un click. Y precisamente, de eso trata el último libro que ha escrito la investigadora y Cronista de Quart de les Valls, Carmen Rosario Torrejón: "Morvedre i els seus voltants a través dels Fons Fotogràfic del Baró d'Herbers".

    Hace unos años, en uno de los palacios de esta noble familia del norte de Castellón, aparecieron en un arca una serie de 12 cajas llenas de fotografías tomadas de finales del siglo XIX a principios del siglo XX. Sus artífices fueron los miembros de esta misma casa, Carlos, Luis y Francisco Ram de Viu y Quinto, que debido a su capacidad económica y sensibilidad artística y religiosa (eran fieles a la causa Carlista), se dedicaron a viajar a través del ferrocarril, y tomar con su cámara estereoscópica aquellos lugares y monumentos que les llamaban la atención.

    Y claro, una ciudad como Sagunto fue una de las paradas obligatorias, aunque no la única población de la comarca del Camp de Morvedre y cercanías que visitaron. La colección de las mismas es la que ha reproducido y estudiado Carmen en este pequeño volumen recién publicado y presentado en la Vía del Pòrtic de Sagunto -qué mejor marco, hablando de patrimonio- a principios de enero, donde se aprecian las 45 fotografías de la ciudad, Estivella, Gilet (del monasterio de Santo Espíritu, más exáctamente) y de la vecina El Puig de Santa María. 

    Son instantáneas de gran valor histórico, pues son de antes de la Guerra Civil española, y permiten observar detalles ya desaparecidos, como el retablo de la Iglesia del Salvador de Sagunto, así como el remate de estelas funerarias que coronaban el campanario; cómo era la explanada del Foro Romano del Castillo de Sagunto antes de las excavaciones de González Simancas, así como algunas de sus puertas y muros encalados, y varios detalles ya extintos; detalles de cómo han ido evolucionando las restauraciones y piedras del Teatro Romano de Sagunto, así como algunos detalles urbanos; unas excelentes imágenes del acueducto de Estivella y el Castillo de Beselga; cómo era la vida en el monasterio franciscano de Gilet; o aspectos casi inéditos de algunos de los espacios religiosos de El Puig de Santa María. Lástima que las imágenes publicadas en formato papel no se aprecian tan bien como en la presentación, y no permite distinguir tan nítidamente los detalles que se verían en formato digital o con otro tratamiento de la fotografía.

    Una curiosa publicación, la que hace cuatro en apenas un año de esta incansable investigadora, que sirve de preámbulo al quinto que en breve verá la luz y versará, ahora sí, sobre la localidad de la que ejerce como cronista. 



    viernes, 7 de febrero de 2025

    NOMÉS UNA. QUE SI NO, FARÉ TARD, de Begoña Chorques Fuster

     Por Jose Ángel Planillo

    No sé si se le puede llamar casualidad, o que a veces se alinean los astros para que todo confluya en la misma dirección. Tras recibir generosamente por el técnico del Departamento de Normal-lització lingüistica del Ayuntamiento de Sagunto la última novela premiada del 25 Certamen de Narrativa Ciutat de Sagunt, que ganó Begoña Chorques Fuster con su obra "Només una. Que si no faré tard", y dado que acababa de terminar la novela que llevaba anteriormente entre manos, y que el tema que tocaba me atrapó, decidí empezarla... y tres días después, la acabé.

    Només una. Que si no, faré tard es una novela de relatos ficticios (aunque tal vez alguno tenga visos de realidad) contados por diferentes personas que vivieron el bombardeo perpetrado por la aviación italiana en la estación de ferrocarril de Játiva (que en la novela aparece figurada como Solsida), el 12 de febrero de 1939, justo al día siguiente del realizado en Manuel. Y para colmo, al coincidir este terrible suceso con la llegada de un tren repleto de soldados que regresaban de permiso desde el frente, pertenecientes a la 49a Brigada Mixta, la matanza que se gestó fue tremenda, pues además de los milicianos estaba también llena de sus familiares esperando su vuelta. Entre todos perdieron la vida 145 personas y más de 200 heridos, a los que cabe sumar los 6 civiles del día anterior. 

    Para narrar esta catástrofe, la autora hace que diferentes voces cuenten cómo vivieron, se salvaron, soportan, recuerdan, aborrecen o fueron los momentos previos al momento. Los hay que se salvaron por retrasarse y jugar con una amiga, estar en el baño o bajarse unas estaciones antes del tren para regresar en coche; otros que no soportan las miradas de reojo, comentarios de quienes los acusan por algún motivo, o de no haber perecido aquel día en lugar de otros. También hay testimonios de las consecuencias que para muchas familias supuso aquella masacre: pérdida de seres queridos, de negocios, intentos de ser engañados por el régimen acusando del suceso a los rojos... Otros son más reivindicativos, y también críticos por querer recordar aquella efeméride que cayó en el silencio por miedo o por querer olvidar, unos para que no se olvide, otros pensando que es una forma de abrir viejas heridas y que por qué no se recuerdan otros asesinatos del bando contrario... También los hay del que tiró las bombas, y del que se toma esto como una consecuencia colateral de guerra. Están tan bien hilados, que no sabes si realmente están basados en testimonios reales (que los hay) o son fruto de la creatividad de la autora.

    Una muy interesante forma de presentar un relato polifacético sobre un acontecimiento único visto desde 39 caras, que sin duda, en los tiempos que corren, está muy de actualidad. Y más cuando, precisamente en Sagunto, se acaba de presentar una serie documental sobre lo acontecido en la ciudad y El Puerto durante la Guerra Civil, y precisamente, los bombardeos y la masacre causada por la aviación un día de mercado en la ciudad, causaron algo similar a lo narrado en estas páginas.

    Considero que es una lectura muy interesante para trabajar con grupos, y que cada uno desarrolle cada testimonio. Ya sea de lo aquí narrado, o de algo más cercano para que se involucren más en el trabajo. Cómo se nota que la escritora es una profesora de las que escribe...

    lunes, 3 de febrero de 2025

    SE CONVOCA EL XXIX CERTAMEN LITERARIO "CARTAS DE MUJER" DE ALTURA

    Este veterano concurso está destinado a mujeres residentes o nacidas en el Alto Palancia, que presenten una texto en formato carta antes del 24 de febrero en las oficinas del Ayuntamiento de Altura.

    La concejalía de igualdad convoca la nueva edición, y ya son 29, del Certamen Literario Cartas de Mujer,  con motivo de la Semana de la Mujer que se celebra en Altura en torno al 8 de marzo.

    Para participar, se ha de ser mujer de más de 16 años nacidas o residentes en el Alto Palancia. Quienes participen como miembros del jurado podrán participar fuera de concurso. Se han de inscribir en las oficinas del Ayuntamiento de Altura, (C/San Vicente 2. Teléfono:964146384. Correo electrónico: cultura@altura.es), entregando los trabajos hasta el día 24 de febrero de 2025 a las 15:00h en las oficinas propias municipales por registro de entrada o a través del correo electrónico cultura@altura.es.

    Los trabajos que concurran habrán de ser inéditos y se presentarán en formato de carta, con extensión mínima de un folio y máxima de 3 folios. El tema es libre, pero se valorará de forma preferente aquellas obras que aborden cuestiones de actualidad que afectan a la mujer. Los trabajos se presentarán preferentemente escritos a ordenador/máquina y por triplicado, e irán en sobre cerrado en cuyo exterior figurará únicamente el lema o título del trabajo. En un sobre aparte deberá remitirse el título del trabajo junto con los datos de la autora. También podrán presentarse a través del correo electrónico, remiendo un archivo con el texto que se presenta a concurso y otro con los datos personales de la autora. Para acreditar personalidad, domicilio y lugar de residencia deberá presentarse, en caso de ser premiada fotocopia del D.N.I.

    Se establecen tres tres premios en metálico y diplomas acreditativos. El primero está dotado con 150 euros, el segundo con 120 y el tercero con 100. Se reconocerá a todas las participantes con un obsequio bibliográfico (las participantes no premiadas en caso de no poder asistir, pueden recoger su libro en el Ayuntamiento en horario de oficina). La entrega de premios se efectuará en un acto presencial que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Altura el 7 de marzo de 2025 a las 17:30 horas con la asistencia de las ganadoras. Se considera como renuncia al premio la no presencia en la fecha, lugar y hora indicados. 

    El jurado estará presidido por la Concejala Delegada de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Altura, un representante por cada grupo político con representación en el Ayuntamiento de Altura, una representación de la Asociación de Amas de Casa y una representación del Consejo local de Igualdad procederán a valorar los trabajos y concederán los premios previstos. El fallo será inapelable, pudiendo ser declarado desierto alguno de los premios. 

    Los trabajos premiados podrán ser publicados en los medios que el Ayuntamiento y Jurado consideren oportunos. El Jurado podrá decidir sobre cualquier circunstancia no prevista en estas bases.

    Fuente: Ayuntamiento de Altura