Vistas de página en total

viernes, 7 de febrero de 2025

NOMÉS UNA. QUE SI NO, FARÉ TARD, de Begoña Chorques Fuster

 Por Jose Ángel Planillo

No sé si se le puede llamar casualidad, o que a veces se alinean los astros para que todo confluya en la misma dirección. Tras recibir generosamente por el técnico del Departamento de Normal-lització lingüistica del Ayuntamiento de Sagunto la última novela premiada del 25 Certamen de Narrativa Ciutat de Sagunt, que ganó Begoña Chorques Fuster con su obra "Només una. Que si no faré tard", y dado que acababa de terminar la novela que llevaba anteriormente entre manos, y que el tema que tocaba me atrapó, decidí empezarla... y tres días después, la acabé.

Només una. Que si no, faré tard es una novela de relatos ficticios (aunque tal vez alguno tenga visos de realidad) contados por diferentes personas que vivieron el bombardeo perpetrado por la aviación italiana en la estación de ferrocarril de Játiva (que en la novela aparece figurada como Solsida), el 12 de febrero de 1939, justo al día siguiente del realizado en Manuel. Y para colmo, al coincidir este terrible suceso con la llegada de un tren repleto de soldados que regresaban de permiso desde el frente, pertenecientes a la 49a Brigada Mixta, la matanza que se gestó fue tremenda, pues además de los milicianos estaba también llena de sus familiares esperando su vuelta. Entre todos perdieron la vida 145 personas y más de 200 heridos, a los que cabe sumar los 6 civiles del día anterior. 

Para narrar esta catástrofe, la autora hace que diferentes voces cuenten cómo vivieron, se salvaron, soportan, recuerdan, aborrecen o fueron los momentos previos al momento. Los hay que se salvaron por retrasarse y jugar con una amiga, estar en el baño o bajarse unas estaciones antes del tren para regresar en coche; otros que no soportan las miradas de reojo, comentarios de quienes los acusan por algún motivo, o de no haber perecido aquel día en lugar de otros. También hay testimonios de las consecuencias que para muchas familias supuso aquella masacre: pérdida de seres queridos, de negocios, intentos de ser engañados por el régimen acusando del suceso a los rojos... Otros son más reivindicativos, y también críticos por querer recordar aquella efeméride que cayó en el silencio por miedo o por querer olvidar, unos para que no se olvide, otros pensando que es una forma de abrir viejas heridas y que por qué no se recuerdan otros asesinatos del bando contrario... También los hay del que tiró las bombas, y del que se toma esto como una consecuencia colateral de guerra. Están tan bien hilados, que no sabes si realmente están basados en testimonios reales (que los hay) o son fruto de la creatividad de la autora.

Una muy interesante forma de presentar un relato polifacético sobre un acontecimiento único visto desde 39 caras, que sin duda, en los tiempos que corren, está muy de actualidad. Y más cuando, precisamente en Sagunto, se acaba de presentar una serie documental sobre lo acontecido en la ciudad y El Puerto durante la Guerra Civil, y precisamente, los bombardeos y la masacre causada por la aviación un día de mercado en la ciudad, causaron algo similar a lo narrado en estas páginas.

Considero que es una lectura muy interesante para trabajar con grupos, y que cada uno desarrolle cada testimonio. Ya sea de lo aquí narrado, o de algo más cercano para que se involucren más en el trabajo. Cómo se nota que la escritora es una profesora de las que escribe...

No hay comentarios:

Publicar un comentario