Vistas de página en total
jueves, 30 de diciembre de 2021
LOS HIJOS DEL BRASIL, de Ira Levin
lunes, 27 de diciembre de 2021
LAS DOCE LLAVES, de María Villamayor
Por Jose Ángel Planillo
Acabo de terminar la lectura uno de esos libros que por su volumen asustan de solo verlos. ¡¡Casi 900 páginas!! Es lo bueno de tener varios días de fiesta 😅
Pero desde que lo vi hace varios años en las librerías ya me llamó la atención, y por ese motivo, al encontrarlo hace poco en una tienda de segunda mano, no dudé un minuto en llevármelo a casa para gozar de su lectura.
Y es que su sinopsis pintaba muy bien: Sara Ferrer, psicóloga y profesora de yoga, acaba de mudarse a la casa de sus sueños en el casco histórico de Valencia. Además, recibe la noticia de que su hermana regresa para vivir con ella. Huérfanas desde pequeñas, por culpa de un trágico accidente, han sido criadas por su tía Rosa. El encuentro casual de un cuaderno escrito por su padre pone a las hermanas Ferrer tras la pista de una serie de enigmas que les conducirá a través de la parte más secreta y escondida de la ciudad, a una realidad que nunca hubiesen imaginado.
Es la segunda novela que leo en pocos meses que tienen a las antiguas puertas de la ciudad de Valencia como protagonistas. Pero si en aquella primera eran las puertas, en esta ocasión se centra en la búsqueda de sus llaves, y desde luego, es más amena que la anterior.
Si bien su texto a veces es algo simple, su lectura se hace amena y llega a enganchar. Cierto es que las vivencias de sus protagonistas son demasiado fantásticas y le restan credibilidad a la trama, y que algunas situaciones y personajes son algo previsibles. No obstante, mantiene la tensión narrativa en todo momento, pese que en algún momento se hace algo lento el avance.
Una cosa que no me ha gustado es que abre ciertas tramas al principio, que hacen pensar que serán de importancia para algún momento de la historia, y sin embargo, para estar tan revestidas, luego ni se mentan ni se usan. Una lástima porque se les podía haber dado juego.
Pero desde luego, la novela puede dar juego a un recorrido por la ciudad y los espacios que narra, y descubrir detalles que la autora desde luego ha sabido aprovechar para idear las pruebas que Sara y sus amigos han de superar para encontrar las 12 llaves.
Una obra con gancho y entretenida
jueves, 23 de diciembre de 2021
EL RENEGADO II, de Juanfer Briones
Por Jose Ángel Planillo
Es una historia ambientada en el siglo XIII, cuando tras la muerte del rey Pedro II en la batalla de Muret, el joven niño-rey Jaime I es llevado a Monzón para ser educado por los templarios. Y cuando es llevado por éstos a Lérida para que los nobles aragoneses y catalanes le juraran obediencia como rey, se organiza un complot para asesinarlo por una red de nobles que no desean se entregue el reino al joven.
Uno de los que tratarán de evitarlo es otro joven templario, que expulsado por la orden tras el desastre de Muret injustamente, tratará de poner sobre aviso a sus superiores sin que aquel le haga mucho caso, y se valdrá de otros compañeros de lucha para evitar el regicidio.
Muy buenas ilustraciones y buen hilo narrativo que permite meterte dentro de la historia, pese a que en un momento dado, o le falta un par de viñetas o para mí, me falta un punto de unión para mayor coherencia. Pero igual es cosa mía...
Desde luego, si saben darle continuidad, Juanfer Briones (su autor) y GP Ediciones tienen un filón con las aventuras de El Renegado.
lunes, 20 de diciembre de 2021
ASTÉRIX EN HISPANIA, de R. Goscinny y A. Uderzo
A veces, apetece salirse de lo cotidiano y refrescar la mente con una lectura fresca y con su toque de humor.
Y hace unos días encontré en el Kiosco de Trini de Segorbe un ejemplar de esta nueva colección de cómics, y decidí que Astérix y su inseparable Obélix, los dos entrañables personajes de R. Goscinny y A. Uderzo, cumplirían con creces esta función, y más siendo que era el ejemplar de Astérix en Hispania.
Por sus páginas los autores plasman de firma sutil, y no tanto, algunos de los tópicos sobre nuestro país. Pero no se olvidan de reflejar y criticar con su punto de humor, algunos de los comportamientos de los turistas extranjeros que vienen al país pero que no quieren integrarse ni salir de sus rutinas para conocerlo bien.
Entre los protagonistas, aparece un pequeñajo de lo más impertinente, hijo del jefe de una tribu hispalense, que les hará más de una trastada a galos y romanos
Entretenido, como todos, pero con el plus del final dónde existen una serie de páginas que narran alguna peculiaridades del presente volumen y de cómo y en qué se inspiraron los autores para prepararlo.
Por Jose Ángel Planillo
jueves, 16 de diciembre de 2021
FUEGO SOBRE SAN JUAN, de Pedro A. García Bilbao y Javier Sánchez Reyes.
Por Jose Ángel Planillo
lunes, 13 de diciembre de 2021
LA CRUZ Y LA MEDIA LUNA, de Carmen Panadero
Por Jose Ángel Planillo
viernes, 10 de diciembre de 2021
RESISTIR ES VENCER. EL FRENTE DE VIVER EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, de Ramón Juan Navarro
Por Jose Ángel Planillo
Leer un ensayo nueve años después de haber sido publicado tiene sus cosas. La primera, el darte cuenta que estás leyendo un trabajo pionero, que ahora a tiempo pasado parece uno más del género, cuando en su momento fue una obra de referencia que buscaba reivindicar aquello de “lo que no se conoce, no existe ni se aprecia”, y ponía sobre la mesa un tema hasta entonces escasamente tratado que ponía en valor un suceso casi ignorado, como es la Batalla de Levante durante la Guerra Civil Española.
La prueba de su novedad está en que la gran mayoría de las investigaciones que sobre la Batalla de Levante se han escrito después -o al menos las que tengo en casa-, la citan como fuente bibliográfica, y que con el tiempo, algunas de las propuestas que plantea en su interior este libro se han hecho realidad.
Esto lo puedo afirmar porque conozco de primera mano la evolución que tanto Viver como la comarca del Alto Palancia ha tenido en el conocimiento de este suceso y en la difusión, conservación y explotación de los restos que dejó.
Y es entonces cuando puedes valorar en su justa medida la gran labor a la que se enfrentó Ramón Juan Navarro a la hora de escribir este libro, y como desde su modestia planteó varias ideas que han supuesto, en algunos casos, los cimientos del atractivo que los amantes del Turismo Bélico buscan en estas tierras, tratando de conocer el patrimonio y la historia de lo que aquí pasó entre abril y julio de 1938 como principal referente, aunque los sucesos se prolongaran hasta el final de la contienda.
Además, en sus primeras páginas me he visto reflejado en mi faceta de investigador, cuando relata los motivos que le llevaron a escribir este libro: Un interés previo por la materia, el hallazgo de un detonante que te lanza a una búsqueda sin medida de la que ya no hay marcha atrás, y el amor por lo propio que lleva a querer darlo a conocer para que todos lo aprecien como se merece.
Así que, aunque con un retraso considerable en ser leída -y mira que la tengo tiempo en casa-, ha sido un placer descubrir las novedosas aportaciones con que Ramón nos obsequió para recuperar la Memoria Histórica de esta zona, ofreciendo datos que hoy ya todos tenemos asumidos pero que entonces le supusieron grandes esfuerzos conseguir.
Y es que para dar forma a su trabajo indagó en archivos locales, autonómicos y estatales, hemerotecas, portales digitales, estudios y publicaciones sobre la materia, y lo más importante, encontró y pudo entrevistar a algunos de los protagonistas que vivieron en primera persona los sucesos que en sus páginas se narran, dándole un plus de emotividad al trabajo.
Con todo ello, conformó un texto muy didáctico de lo que pasó en Viver durante la Guerra Civil, que servirá a los que vienen detrás para que aprendan que el pasado de su pueblo no desmerece del de otros lugares con más renombre. Si esto se cumple, estoy seguro que su autor se sentirá satisfecho como apasionado de la historia, de su tierra, y del Athletic Club -que hasta en eso coincidimos-, pues habrá logrado su objetivo.
miércoles, 8 de diciembre de 2021
DOS DIFERENTES BIOGRAFÍAS DE FRAY BONIFACIO FERRER, de Miquel Adler Noguerol y Albert Ferrer Orts
Por Jose Ángel Planillo
Dado su pequeño tamaño, y aprovechando un hueco que tenía, me he leído esta pequeña joya biográfica sobre Fray Bonifacio Ferrer, que recientemente encontré, escrita en un valenciano con reglas de Lo Rat Penat en 1936, tuvo que esperar 50 años para ser publicada por el propio autor, Miquel Adlert Noguerol, en 1987.No aporta mucho sobre su figura, pero sí me ha sorprendido una pequeña historia o leyenda sobre el porqué se destruyó la cartuja de Valldecrist. Al parecer, existía un tesoro escondido con las joyas de la Virgen, y todo el mundo se lanzó en su búsqueda destrozando el monasterio... Pero nadie lo encontró.
Me ha hecho mucha gracia cómo insiste en el hecho "que la tradición afirma que" fue Fray Bonifacio el autor material de la talla, pero sin aportar datos, fuentes, ni hechos. Y una vez que habla sobre el tema un poco más, después de casi afirmar que la tradición la trajeron los cartujos llegados de Scala Dei, enseguida recula e insiste en su autoría. Claro, teniendo al canónigo Pedro Morro, su tío, como principal fuente de datos, normal que piense de esta manera...
También alguna foto antigua del pozo, la fachada de la iglesia, del lavadero segorbino que recogió parte de las arcadas del claustro...
En fin, pequeñito pero resultón, aunque tras leer el trabajo de Albert Ferrer sobre este ilustre cartujo, no aporta nada nuevo. Es éste otro título un profuso y analítico perfíl biográfico sobre Fray Bonifacio Ferrer (Valencia, 1355-Altura, 29.IV.1417), que salió publicado el año que se conmemoraba el VI centenario de su óbito.
El autor del libro, Albert Ferrer Orts |
martes, 7 de diciembre de 2021
HISTORIA DEL REINO DE SEGORBE Y POBLACIONES ADYACIENTES, de Carlos Navarro Granell
Por Jose Ángel Planillo
UN LIBRO DE HISTORIA FICCIÓN. Así en mayúsculas. Y tal vez les suena raro, pero ese es el calificativo que le doy a éste grueso volumen, por suerte ya descatalogado y de escasa tirada. Alucinante el cacao mental que se formó este hombre para escribir un libro con el ya sorprendente título de "Historia del Reino de Segorbe y poblaciones adyacentes".
Repetitivo hasta la saciedad, parentescos familiares increíbles, personas casi inmortales, errores garrafales en las cronologías históricas y nombres de las mismas, contradicciones a la hora de narrar un mismo hecho en páginas distintas, omisiones incomprensibles...
sábado, 4 de diciembre de 2021
NTRA SRA DE LA CUEVA SANTA, PATRONA DE SEGORBE, de Néstor Morente
Por Jose Ángel Planillo
miércoles, 1 de diciembre de 2021
EL CASTILLO, de Luis Zueco.
Por Jose Ángel Planillo
martes, 30 de noviembre de 2021
EL INCUNABLE DE LA REINA DEL AJEDREZ, de Rafael Martín Artíguez
viernes, 26 de noviembre de 2021
LA SECTA DEL GRAAL, de Joan Pla
Por Jose Ángel Planillo
En ple mes d'agost, mentre es fa la vetla del Sant Calze, dues persones, pistola en mà, entren a la capella on es guarda el Sant Calze i el roben. Ricard, un dels custodis, en companyia del seu pare, d'Empar, la seua promesa, i d'Enric, un estudiant de COU afeccionat a la tasca detectivesca, decideixen investigar pel seu compte. Les indagacions els duen fins a Bayreuth, un poble de Baviera on Wagner havia estrenat feia cent anys, la seua gran òpera Parsifal.Molt bona sinopsi, però no passa de ser una novel·la juvenil del mestre d'Artana de la literatura valenciana. A més, per desgràcia les dades que es donen sobre l'història del Sant Calze són errònies i no ajuden a donar a conèixer tant rica peça del patrimoni artístic i religiós valencià.
_______
En pleno mas de agosto, mientras se hace el velatorio del Santo Cáliz, dos personas, pistola en mano, entran a la capilla donde se guarda el Santo Cáliz y lo roban. Ricard, uno de los custodios, en compañía de su padre, de Empar, su prometida, y de Enric, un estudiante de COU aficionado a la tarea detectivesca, deciden investigar por su cuenta. Las indagaciones los llevan hasta Bayreuth, un pueblo de Baviera donde Wagner había estrenado hacía ciento años, su gran ópera Parsifal.
Muy buena sinopsis, pero no pasa de ser una novela juvenil del maestro de Artana de la literatura valenciana. Además, por desgracia los datos que se dan sobre la historia del Santo Cáliz son erróneas y no ayudan a dar a conocer esta rica pieza del patrimonio artístico y religioso valenciano.
miércoles, 24 de noviembre de 2021
LOS 16 PELDAÑOS: LA CRIPTA DEL SANTO GRIAL, de Alicia Palazón
lunes, 22 de noviembre de 2021
HEREDEROS DE CTHULHU, de VV.AA
Por Jose Ángel Planillo
jueves, 18 de noviembre de 2021
LAS DOCE PUERTAS, de Vicente Raga
Por Jose Ángel Planillo
En este primer tomo, Rebeca, una estudiante de historia que trabaja en un periódico para pagarse los estudios, recibe la visita de una condesa que le entregará dos antiguos y enigmáticos papeles que aparecen en una caja fuerte para ver si logra descifrarlos, dados sus aparentes conocimientos de la historia local. Para ello reunirá a sus amigos y conocidos para tratar de lograrlo, y más tras la extraña muerte de la condesa, a las horas de realizar la entrega.
Por otro lado, en la judería de Valencia, una serie de encapuchados se reúnen en la Sinagoga Mayor a medianoche preocupados por la situación política de la península y la creciente ola antijudía desatada contra este pueblo en los reinos peninsulares. Dos niños lo descubrirán por casualidad, sin saber que ellos también jugarán un papel clave en las tramas de los encapuchados.
Y aunque visto así pinta muy bien, lo cierto es que el contenido de la novela es fatuo, falto de emoción, leeeeeeeento hasta aburrir, y se repite más que el ajoaceite. Sus 400 se podrían haber quedado en 150 o menos, y como el resto sean iguales, condensar los ocho volúmenes en uno, o a lo sumo dos. ¡Y eso que presume de ser número 1 en ventas en USA!
Pues a los estadounidenses o les gusta la literatura sosa, deglutida y sin emoción, o les atrapa ese pasado sefardí que se vislumbra en la trama.
Me temo que no seguiré leyendo la serie, visto el mal sabor de boca que me ha dejado, pues encima la novela no tiene final, y te aboca a la segunda novela sin apenas nada revelado y con el gancho de "Nada es lo que parece", que es como se titula esa segunda parte.
martes, 16 de noviembre de 2021
SE PRESENTA UN NUEVO LIBRO SOBRE SENDERISMO EN EL PUERTO DE SAGUNTO
Su autor, Juan Pedro Martínez Pérez, presentó su cuarta obra de estas características, titulada "Senderismo Sierra de Albarracín y Alta Tajo"
![]() |
|
El pasado viernes 12 de noviembre, a las 7:30 de la tarde, Juan Pedro Martínez Pérez presentó su último libro "Senderismo Sierra de Albarracín y Alta Tajo" en el Casino Recreativo y Cultural del Puerto de Sagunto, acompañado por Ricardo Figueirido Nieto (senderista), y Fernando Cos-Gayón Dominguez (presidente del Casino).
Juan Pedro Martínez Pérez, nacido en 1946 en Bronchales (Teruel), es Profesor jubilado de Geografía e Historia con 40 años de dedicación a la Enseñanza y ha estado siempre vinculado con el mundo del deporte. Practicante activo del senderismo en la Comunidad Valenciana, fundador de un grupo de senderismo en el Puerto de Sagunto e impulsor del grupo Amigos del Senderismo de Bronchales, es el organizador de la emblemática ruta de la Marcha a Pie Bronchales-Albarracín, marcha que ya va por su XXV edición.
El conocimiento de las comarcas de la Sierra de Albarracín y del Alta Tajo le han llevado a la publicación de este último libro publicado por la Editorial Prames, donde se puede encontrar una recopilación de las rutas senderistas más pintorescas y emblemáticas de la Sierra de Albarracín (Teruel) y de poblaciones de Guadalajara integradas en el curso del Río Tajo, zonas de recorridos de gran disfrute en la práctica del senderismo por su gran interés paisajístico y cultural.
Es autor de otros tres libros de senderismo centrados en las comarcas del entorno de su lugar de residencia, en el Puerto de Sagunto.
2013. Espadán. 30 Rutas de senderismo y GR-36.
2015. Calderona. 40 Rutas de senderismo y GR-10
2019. Senderismo en Castellón. Alta Palancia-Alto Mijares. GR- (Penyagolosa-Bejís)
Al acto asistieron tanto los socios y simpatizantes del Casino, así como a los miembros de varias de las entidades culturales de la ciudad y comarca, y amigos y familiares del autor.
Fuente: EPDA
lunes, 15 de noviembre de 2021
SORPRESAS LITERARIAS
Por Jose Ángel Planillo
Imaginar que vais paseando por Valencia y al pasar junto a una entrañable librería te encuentras con una portada en el escaparate en la que se observa la peculiar Piedra del Cantal acechada por dos platillos volantes. Por si esto no causa bastantes shock, el título de la citada obra responde nada más y nada menos que a "Eclèctica Huyturana", una referencia directa -o indirecta para los que no conozcan la villa de Altura- al municipio donde se encuentra dicho Menhir.
La novela es obra de un tal Lucas Grao i Silvestre, que con ésta obra mereció ser premiada en 2018 en los XXX Premis de Narrativa en valencià que anualmente convoca la Entitat Cultural Valenciana El Piló de Burjassot, y por ello publicada por la Editorial L'Oronella.
Obviamente entré a echar un vistazo a semejante ejemplar, y descubrí que se trataba de una pequeña antología de relatos de ficción ambientados en la población. Y aunque no soy muy fan de este género, al observar que únicamente quedaban dos ejemplares, no pude resistirme y me lo traje para casa.
Ahora reposa en una de esas enormes pilas de libros pendientes que se me acumulan por doquier, pero no dudéis que caerá en breve y compartiré con vosotros mi crítica sobre el mismo.
Es grato descubrir como, aunque sea en lengua valenciana, la comarca del Palancia está presente en los premios literarios regionales, pues no hace mucho el investigador vinculado a Benafer Jesús Moya Casado publicaba en esa misma editorial, por decisión unánime del jurado, su novela "L'ensomni del Rey", ambientada en la reconquista del Rey Jaime I, con gran presencia de nuestros municipios en el texto, y que pese a no recibir un premio mereció tal distinción. ¡¡Y ahora además de está preparando en versión audiolibro!!En fin que ahí os dejo está perla por si a alguien le apetece descubrirla. Habrá que localizar al autor y proponer al Ayuntamiento de Altura que le organice una presentación en la localidad